Juan Pazo señaló que a partir de la «medida exitosa», el Gobierno podrá «consolidar la balanza del BCRA» y así «generar previsibilidad».
-
A partir de diciembre no se habilitarán más facturas «M»: ¿cuáles regirán?
-
ARCA dispuso un monto límite en compras a SHEIN para que no quede retenido
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, destacó la medida del Gobierno de bajar a cero las retenciones a los granos temporalmente, consideró que fue exitosa y enfatizó que el principal beneficiario fue el campo. El alivio fiscal finalizó el miércoles por la noche, luego de que anunciaran que las exportaciones del sector agropecuario alcanzaron el tope impuesto de u$s7.000 millones. Se espera que los dólares se liquiden en los próximos días en el Banco Central (BCRA).
En ese sentido, Pazo señaló que gracias a esta medida, el Gobierno podrá «consolidar la balanza del BCRA» y así «generar previsibilidad». «El mayor beneficiario de eso es el campo porque siempre el más perjudicado en estos contextos fue el campo«, agregó. Además, anticipó que los resultados de la baja impositiva se empiezan a trasladar a los precios de los productores.
A su vez, sostuvo que la medida «es totalmente consistente con lo que viene haciendo el gobierno nacional«. «En la medida que hay espacio fiscal, se bajan impuestos», remarcó durante una entrevista en el streaming oficialista Carajo.
De esta manera, señaló que desde su llegada al poder, la administración de Javier Milei concretó distintas bajas impositivas y enumeró: «La Economías regionales a cero, lácteos a cero, porcinos a cero, baja de aranceles para la gran mayoría de los insumos que se usa para la producción y el 20% de manera definitiva de la baja de retenciones para lo que es el complejo de carnes y de granos», dijo y enfatizó que «ningún gobierno fue tan consistente entre lo que dice y lo que hace como este».
Tras la liquidación récord, las retenciones volverán a su esquema anterior
El 90% de las divisas por las exportaciones se liquidará en los próximos tres días hábiles, lo que garantiza una inyección significativa de dólares en el mercado oficial.
La soja y sus derivados fueron los grandes protagonistas. Se registraron 4,72 millones de toneladas en subproductos de soja, 2,69 millones de toneladas de poroto y 905.110 toneladas de aceite de soja. También se anotaron 1,77 millones de toneladas de trigo, 952.500 de maíz y volúmenes menores de girasol, cebada y sorgo.
A partir de este jueves, las empresas exportadoras tuvieron que volver a tributar las alícuotas de derechos de exportación que regían antes de la medida. El esquema de retenciones cero, que estaba previsto hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo, finalizó de manera anticipada.
El regreso al esquema anterior implica que cada producto volverá a tributar los siguientes porcentajes:
-
Soja: 26%
-
Harina, pellets y otros subproductos de soja: 24,5%
-
Aceite de soja: 24,5%
-
Maíz: 9,5%
-
Sorgo: 9,5%
-
Trigo: 12%
-
Girasol: entre 4% y 5% según el producto
-
Aceite de girasol: 4%
-
Cebada forrajera: 9,5%
-
Harina de trigo y malta: 5%
Este esquema vuelve a aplicarse de forma inmediata a todas las DJVE que se registren desde ahora en adelante, lo que marca un nuevo escenario para el sector agroexportador y para el mercado de granos.