sábado, 23 agosto, 2025

Aumentan las señales de impagos en el mercado de crédito privado en Estados Unidos

Las advertencias sobre impagos comienzan a acumularse en el mercado de crédito privado, valorado en US$1,7 billones, lo que ha llevado a algunos analistas a expresar preocupación por los riesgos subestimados de una de las fuentes de ingresos favoritas de Wall Street.

Durante años, las pérdidas se han contenido porque las empresas de crédito privado cuentan con más margen que muchos otros inversores para ser pacientes con los prestatarios en tiempos difíciles. Durante la pandemia, los prestamistas directos concedieron más tiempo a las empresas para cumplir con sus obligaciones, a menudo negociando entre bastidores con los propietarios de capital privado.

Sin embargo, este mes varios analistas han puesto de relieve la tensión subyacente, incluso por parte de los propios prestamistas.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Rappi obtiene préstamo de US$100 millones de Santander y crédito privado

Si bien no existe una definición universal de lo que constituye un impago en el crédito privado, las tasas actuales del mercado se sitúan entre 2% y 3%. Si se incluyen los denominados préstamos no devengados —aquellos en los que se prevén pérdidas— la tasa asciende a 5,4%, según un informe de JPMorgan Chase & Co. basado en datos de KBRA DLD.

Los rendimientos superiores a 8% siguen atrayendo inversiones, aunque los fondos de crédito privado ya no son el imán de efectivo que solían ser. La recaudación de fondos se ha ralentizado este año hasta US$70.000 millones en el periodo hasta el 22 de julio, apenas una décima parte de las entradas de activos alternativos, según JPMorgan. Es la menor proporción desde al menos 2015.

“Las entradas en esta clase de activos significaron que se comprometió demasiado capital en muy poco tiempo”, escribieron este mes en un informe los analistas de JPMorgan, entre ellos Stephen Dulake. “Sin duda se tomaron atajos en la suscripción, y las pérdidas serán desmesuradas cuando llegue la recesión”.

Cada vez más argentinos no llegan a pagar la tarjeta de crédito

Las empresas privadas y sus prestamistas han podido contener los impagos mediante acuerdos de pago en especie que permiten a los prestatarios aplazar el pago de intereses en efectivo hasta el vencimiento de la deuda, lo que genera una gran factura final. Otra estrategia consiste en fijar cláusulas restrictivas en niveles “generosos” que dificultan actuar ante los primeros signos de debilidad, según el analista de S&P Global Zain Bukhari.

“Uno de los principales atractivos del crédito privado es su baja tasa de impago”, escribió Bukhari en un informe de este mes. “Esta reputación se basa en una definición restrictiva del impago”.

Si se añaden al cálculo medidas como la ampliación de plazos de vencimiento y la conversión de pagos de intereses de efectivo a PIK —los denominados impagos selectivos—, la tasa de incumplimiento de deuda es mucho más elevada, según S&P.

Un informe reveló que un tercio de las Mipymes argentinas ya utilizan garantías recíprocas para financiarse

Los impagos pueden haber sido “encubiertos por una importante actividad de modificación”, ya que los prestamistas ajustan los acuerdos de crédito para evitar incumplimientos, según un informe de Lincoln International publicado este mes.

La “tasa de impago oculta” de Lincoln para el mercado, que se calcula considerando las inversiones PIK “malas” como proporción del total de inversiones, se situó en 6% en el segundo trimestre, frente al 2% en 2021.

Oficialmente, la tasa de impagos del crédito privado subió a 3,4% en el segundo trimestre, desde 2,9% en el periodo anterior, de acuerdo con el informe.

Para complicar aún más las cosas, el conjunto de prestatarios supervisados por agencias de calificación y firmas de asesoría varía ampliamente, lo que dificulta que una sola institución tenga visibilidad sobre todo el mercado.

Si bien esto crea cierta disonancia, los estudios de diversos actores coinciden en la dirección de los impagos: al alza.

“El Gobierno está dejando de lado el principal motor que venía teniendo la economía, que es el crédito”

“La mayor concentración de prestatarios en categorías de calificación crediticia más débiles y el reciente repunte de los impagos apuntan a que seguirán las dificultades”, afirmó Michael Dimler, analista de Morningstar DBRS.

No obstante, algunos actores del mercado se mantienen optimistas. Señalan que la caída de las tasas de interés ha aliviado la presión sobre las empresas con elevadas cargas de deuda y que los ratios de cobertura de intereses en las carteras de préstamos son saludables.

“Cuando las tasas de interés apuntaban al alza, nuestros estudios sugerían que ciertos sectores estaban más expuestos, pero ahora los tipos bajan”, afirmó Christopher Bone, director de crédito privado para Europa y Asia de Partners Group. “Una empresa resistente con fuertes flujos de caja puede permitirse las tasas actuales”.

GZ

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Elon Musk vs. Sam Altman: superclásico de magnates

El superclásico entre los multimillonarios Elon...

Una multinacional que entró al RIGI apela un procesamiento por presunto contrabando de litio

La minera multinacional australiana Rio Tinto, la segunda más...

Google exigió ante la Justicia que no la obliguen a deshacerse de su navegador Chrome

Luego de que la Justicia norteamericana solicitara...