miércoles, 6 agosto, 2025

Carattini: Los riesgos más grandes hoy son de gobernabilidad, no económicos

En diálogo con Canal E, el economista Lucas Carattini afirmó que los mercados “esperan que el Gobierno mantenga sus vetos clave” y que las tensiones actuales se disipen tras las elecciones.

Gobernabilidad, vetos y la tensión con el Congreso

La agenda económica se ve cruzada por la puja legislativa. “Estamos en un contexto electoral y los gobernadores tienen incentivos a poner incómodo al Gobierno”, explicó el entrevistado, quien considera que los vetos a las leyes de jubilaciones y discapacidad son fundamentales para la credibilidad del plan fiscal de Javier Milei.

El mercado está bastante confiado en que los dos vetos primordiales se van a lograr mantener”, afirmó. Sin embargo, advirtió que si el Congreso lograra revertirlos, “claramente sería una mala señal”. Para Carattini, esto encendería dudas sobre la “espalda política del Gobierno” y su capacidad para sostener el ajuste.

Los riesgos más grandes hoy son de gobernabilidad, no económicos”, sostuvo. El analista remarcó que el oficialismo aún mantiene canales abiertos con algunos gobernadores, aunque anticipó que las negociaciones reales llegarán después de las elecciones.

Probablemente el Gobierno anuncie nuevos vetos si hay nuevas leyes, pero esa dinámica debería disminuir después de tener el resultado electoral en la mano”, mencionó.

Dólar, tasas y riesgos para la actividad económica

Consultado sobre el impacto de la suba del dólar, Carattini fue claro: “Es un tipo de cambio que al Gobierno lo deja más cómodo, aunque no lo digan”, ya que desactiva el debate sobre atraso cambiario y mejora la competitividad.

Respecto al techo de la banda cambiaria, aclaró: “No estamos lejos del nivel de $1.450, y si hay más volatilidad, podríamos ir a testearlo”. El mayor foco, no obstante, está en los precios. “Hay que ver si esta suba del dólar termina teniendo un traslado fuerte a inflación”, advirtió, especialmente con los datos de julio y agosto en juego.

Sobre el efecto de las tasas altas, el panorama es más complejo. “Hoy, comparado con la inflación esperada, la tasa real es muy alta”, afirmó. Esto frena el crédito al sector privado y puede derivar, eventualmente, en problemas en la cadena de pagos. “Ya se ve un aumento de la morosidad, que es esperable tras la expansión del crédito previa”, remarcó.

En ese sentido, también anticipó un freno a la actividad: “Argentina no va a entrar en recesión, pero sí vamos a tener menor crecimiento que el esperado inicialmente”, especialmente si se restringe el crédito.

Todo esto probablemente se revierta después de las elecciones”, estimó, sobre todo si mejora la certidumbre política y se confirma una buena campaña agroexportadora, con entre 8% y 10% más de superficie sembrada.

Finalmente, sobre las tasas altas y el atractivo del carry trade, señaló: “Tenés todo el incentivo del mundo a estar colocado en pesos porque la ganancia en dólares es muy alta”. Aun así, “la tasa debería comprimir, pero seguirá en niveles más altos que los anteriores”, pronosticó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas