lunes, 4 agosto, 2025

Isaac Rudnik: El dólar subió 50% en un año y esa brecha con los precios difícilmente se sostenga

En diálogo con Canal E, el economista Isaac Rudnik analizó el impacto de la reciente suba del dólar, evaluó el margen del Gobierno para mantenerlo contenido dentro de la banda cambiaria y cuestionó la sostenibilidad de las políticas económicas apoyadas por el FMI y el gobierno de Estados Unidos. A lo largo de la entrevista, subrayó que los precios terminarán ajustándose y alertó sobre la fragilidad del modelo actual.

Dólar, precios y contención forzada

Rudnik explicó que, hasta el momento, el Gobierno logró evitar que la suba del dólar se traslade de manera directa a los precios, aunque advirtió que esto debe ser evaluado con los datos de agosto. Según detalló, esta contención se logra mediante dos herramientas: una fuerte caída del consumo y la aplicación de altas tasas de interés en el mercado.

El economista señaló que, si se observa el comportamiento del dólar oficial entre fines de julio del año pasado y el mismo mes de este año, el incremento fue superior al 50%, pasando de $950 a más de $1.370. En contraste, los precios aumentaron un 30% en el mismo período. “Ahí hay una brecha que difícilmente se sostenga en el tiempo”, advirtió.

También subrayó que el traslado a precios es inevitable porque “hay una gran cantidad de insumos importados” y porque existe una cultura económica que sigue al dólar como referencia.

El modelo de bandas y la dependencia del FMI

Respecto a la capacidad del Gobierno para mantener el dólar debajo del techo de la banda cambiaria —alrededor de $1.450—, Rudnik recordó que las crisis cambiarias se están sucediendo con mayor frecuencia, lo que evidencia una fragilidad estructural.

Explicó que desde mediados del año pasado, el Gobierno recibió asistencia externa en cada episodio de tensión: primero con un blanqueo, luego con el respaldo del FMI y, recientemente, con otro desembolso. “Hay una decisión del gobierno norteamericano de apoyar incondicionalmente al gobierno de Milei. De hecho, Trump lo dijo explícitamente”, afirmó.

Indicó que esa ayuda se traduce en nuevo endeudamiento: “No es plata que le regalen al Gobierno, es plata que nos endeudamos todos y que hay que pagar en el futuro de manera cada vez más onerosa”.

Riesgo país, desconfianza y pulseada con el mercado

Para Rudnik, la posibilidad de que el dólar llegue al techo de la banda cambiaria y obligue al Banco Central a vender reservas sería extremadamente riesgosa. En ese escenario, el Gobierno tendría que recurrir nuevamente al FMI. “Son todos parches, uno sobre otro”, lamentó.

Advirtió que la falta de generación genuina de divisas, sumada a la salida constante de dólares por turismo, pone en jaque al esquema actual. Además, mencionó que los bancos privados vienen mostrando señales claras de desconfianza: “El JP Morgan desarmó una cantidad importante de recursos en el país y recomendó a sus abonados que salieran de la Argentina”.

El sostenimiento del riesgo país por encima de los 700 puntos también refleja la desconfianza de los inversores en la capacidad de repago de la deuda. “Claramente eso es una recomendación de que no vengan al país”, concluyó Rudnik

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La ANAC convocó al gremio de pilotos aéreos ante la amenaza de nuevos paros

Oscar Alfredo Villabona, titular de la Administración Nacional Aviación...

Buscan a un guía turístico argentino que desapareció durante una excursión en Paraguay

Las autoridades paraguayas buscan intensamente a un guía turístico...

Se declaró en quiebra 2 años atrás y hoy regresa renovada: nuevo nombre y 75 sucursales

Después de 5 décadas, Bed, Bath &...