sábado, 10 mayo, 2025

Ramiro Tosi: El Gobierno puso todo su capital político en bajar rápido la inflación

En diálogo con Canal E, el economista Ramiro Tosi explicó las señales contradictorias que hoy muestra la economía argentina, con foco en la producción industrial, el mercado laboral y la política cambiaria.

Caída mensual pese a mejoras interanuales

La industria y la construcción cayeron más del 4% entre febrero y marzo”, advirtió. Aunque los datos del INDEC muestran mejoras interanuales, Tosi explicó que “cuando comparás contra el piso del año pasado, siempre te da bien”, pero que en la comparación mensual ambas actividades mostraron caídas.

El economista destacó que la clave estará en ver si la baja fue un bache coyuntural, afectado por “la volatilidad de marzo y la indefinición con el Fondo”, o si representa un freno estructural para sectores históricamente rezagados.

El Gobierno y su prioridad: bajar la inflación

El Gobierno puso todo su capital político en bajar rápido la inflación”, sostuvo Tosi. Aunque logró avances, el objetivo de perforar el 2% se postergó para junio, según estimaciones del mercado.

En este marco, criticó la visión oficial de que la estabilidad macro por sí sola generará crecimiento: “Eso puede funcionar en economías avanzadas, pero no en la Argentina”, dijo. Agregó que sin obra pública ni intervención activa, “es difícil que el sector privado se contagie y empiece a invertir en serio”.

Flexibilidad laboral y riesgos de desempleo

Tosi señaló que una diferencia central con economías desarrolladas es la rigidez del mercado laboral local. “Allá el trabajador puede migrar de un sector a otro, acá eso no pasa”, lamentó.

Frente a la incertidumbre, “los empresarios ajustan las plantillas y esperan”, lo que termina afectando directamente a los trabajadores. “Los que primero pagan la incertidumbre son los trabajadores”, afirmó, señalando que aún no se ven señales de grandes inversiones productivas.

FMI, reservas y tensiones con el dólar

Sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional, Tosi anticipó una revisión exigente en junio. “Le debemos el 33% de la cartera de créditos del FMI, y no compramos un solo dólar en 16 días”, advirtió.

Cuestionó la idea de forzar la cotización del dólar hacia el piso de la banda para acumular reservas: “Es conveniente financieramente, pero forzás a la economía real a trabajar con un tipo de cambio bajo”, explicó. Esa estrategia, dijo, deteriora aún más la competitividad de sectores productivos.

Intervención solapada y arbitraje cambiario

Consultado sobre el comportamiento paralelo de los distintos tipos de dólar, Tosi fue claro: “Hay un poco de arbitraje, y también intervención solapada”.

Criticó la falta de transparencia del Gobierno en su política cambiaria y sostuvo que “el ministro no es un trader, pero aplica trucos financieros que poco tienen que ver con un programa consistente”. Según Tosi, lo central es cómo perciben esa estrategia tanto los inversores externos como el propio Fondo Monetario.

Para finalizar, el economista agregó: “La economía es una ciencia social, no alcanza con buenos resultados financieros si la real no responde”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas