sábado, 19 abril, 2025

Aumentó la tasa del plazo fijo tras el fin del cepo cambiario: cuánto paga cada banco

A raíz de la eliminación parcial del cepo cambiario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó un alza en las tasas de interés del plazo fijo que los bancos comerciales ofrecen a sus clientes. Las entidades privadas y públicas buscan tentar a los depositantes a dejar sus pesos inmovilizados y evitar una fuga masiva hacia el dólar.

Es que la tercera fase del programa económico del gobierno de Javier Milei incluye la liberación de las restricciones que operaban sobre las personas físicas. De esta manera, hoy los clientes bancarios pueden comprar divisas de forma libre y sin la necesidad de adquirir un bono para luego venderlo, en una operatoria conocida como MEP.

La importación de máquinas usadas, la primera demanda que Federico Sturzenegger le cumple a EE.UU.

Subió la tasa del plazo fijo tras el fin del cepo cambiario

Desde el Ministerio de Economía explicaron que se suprimió el límite mensual de compras de US$ 200 y todas las restricciones administrativas que limitaban el acceso. No obstante, se mantiene la percepción de 30% sobre las compras con tarjeta y pagos vinculados al turismo.

Al implementar una flotación entre bandas, el tipo de cambio oficial oscilará entre $1.000 y $1.400. Durante los primeros días del nuevo esquema cambiario, se mantuvo estable en $1.230, tras pegar un salto de 12% desde el viernes 11 de abril.

En ese contexto, los bancos tomaron la decisión de incrementar el rendimiento del plazo fijo con el objetivo de seducir a los depositantes para eludir una dolarización significativa de las cuentas en pesos. Además, las entidades se sirven del dinero inmovilizado en este instrumento financiero para otorgar créditos de todo tipo a una tasa más alta.

En tanto, el Banco Central, que fijó la tasa de política monetaria en 29%, informa día a día el nivel de tasas de los diez bancos con mayor volumen de depósitos e incluye también aquellos que informaron la tasa ofrecida a no clientes. Este reporte diario forma parte de la normativa vigente en el capítulo I del Régimen Informativo de Transparencia y está estipulado para un plazo fijo de $100.000 intransferible a 30 días.

Aumentaron las tasas del plazo fijo en los principales bancos

  • Banco Nación: 37%
  • Banco Galicia: 34%
  • Banco Galicia Más: 34%
  • Banco Provincia: 34%
  • Banco Credicoop: 34%
  • Banco Macro: 32,5%
  • Banco ICBC: 31,5%
  • Banco Santander: 31%
  • Banco BBVA: 29,25%
  • Banco Ciudad: 29%

Otros bancos con tasa de plazo fijo online para no clientes

  • Banco CMF: 38,25%
  • Banco Bica: 38%
  • Banco Mariva: 38%
  • Banco Voii: 38%
  • Banco Meridian: 37,25%
  • Crédito Regional: 37,2%
  • Banco de Córdoba: 37%
  • Bibank: 37%
  • REBA: 37%
  • Banco Comafi: 34%
  • Banco de Corrientes: 34%
  • Banco Dino: 32%
  • Banco Hipotecario: 31%
  • Banco Julio: 29,5%
  • Banco del Chubut: 29%
  • Banco Masventas: 27,5%
  • Banco de Tierra del Fuego: 27%
  • Banco del Sol: 25%

Ante un consumo pinchado, empresas y comercios analizan el traslado a precios de la devaluación

Cómo sacarle el mayor provecho al plazo fijo

  • Verificar la tasa por medios electrónicos: antes de constituir un plazo fijo, conviene chequear la tasa de interés a través del Home Banking o la banca digital, ya que suelen ofrecer mejores rendimientos que la atención presencial.
  • Comparar entre distintas entidades: es recomendable consultar las tasas de interés en diferentes bancos. Las entidades financieras pueden ofrecer condiciones muy dispares, por lo que comparar permite elegir la mejor opción.
  • A mayor plazo, mayor tasa: generalmente, las organizaciones bancarias pagan una tasa más alta cuanto más largo es el plazo del depósito. Si se necesita el dinero durante 60, 90, 180 o incluso 360 días, conviene evaluar esos plazos.
  • El monto también influye en la tasa: los bancos suelen mejorar la tasa cuando el monto depositado es mayor. Si bien el mínimo habitual es de $1.000, un monto más elevado puede resultar en un mejor rendimiento.
  • Evitar inmovilizar fondos que puedan necesitarse: el dinero invertido en un plazo fijo no puede retirarse antes del vencimiento sin perder los intereses. Por eso, se recomienda optar por esta inversión solo cuando se esté seguro de no requerir esos fondos en el corto plazo.
  • Tener en cuenta el contexto económico: además de las tasas nominales, es importante considerar la inflación y el rendimiento real. Si la suba de precios es alta, un plazo fijo tradicional podría no ser la mejor alternativa.

MFN / lr

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Semana Santa en CABA: las 3 actividades gratuitas que podés hacer y despejarte de la rutina

Buenos Aires cuenta con diversas actividades gratuitas...

Coca Cola presenta el Show de Luck Ra en Carlos Paz

La cuenta regresiva ya comenzó para disfrutar del...

Dólar MEP hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

La cotización del dólar MEP es de $1160,80 para...

Vilma Ripoll juró como diputada «por la resistencia del pueblo palestino» y salieron a crucificarla

La dirigente de izquierda Vilma Ripoll asumió...