En un mundo marcado por la volatilidad económica, Argentina se presenta como un caso atípico en la región. Así lo explicó Fernando Marengo, economista: “Argentina es la única de las principales economías de América Latina con superávit, tanto fiscal como en cuenta corriente”. Este “blindaje”, según el especialista, la hace “menos vulnerable a lo que pueda pasar con el contexto global”.
Para el directivo de la firma BlackToro, la creciente atención de los argentinos a la economía global es un síntoma positivo. «¿Por qué? En la medida que ese riesgo país va cayendo, nos vamos pareciendo algo más a una economía normal y en la medida que nos vamos pareciendo algo más a una economía normal, lo que pasa en el mundo nos impacta».
En la charla organizada para un selecto grupo de inversionistas y empresarios de la mano de S&C Inversiones, apuntó que el riesgo país ha experimentado una notable reducción de “ser siete veces el promedio mundial a fines de 2023, ahora se ubica en dos veces y media a nivel mundial y algo por arriba de una vez y media a nivel regional”.
Según un informe se necesitan 3,5 salarios mínimos para vivir en Córdoba
Marengo subraya que, para comprender la política económica argentina, es crucial analizar el balance del Banco Central. “Hay que siempre volver al balance del Banco Central y entender que lo que pasa en el mercado de cambio del banco, la intervención del Banco Central en el mercado de cambio es resultado de lo que pasa con la demanda de peso y la expansión de crédito interno en esas”.
Reservas y Cepo cambiario
Ante el desafío de acumular reservas, y pese al contexto favorable, Marengo advierte sobre un posible obstáculo: «La acumulación de reservas va a ser más lenta». Esto se debe a la estrategia del gobierno de priorizar el abastecimiento de la demanda de pesos mediante la reducción de depósitos gubernamentales y la disminución de la tenencia de LEFIS por parte de los bancos.
Obra pública: advierten que «si la desinversión en infraestructura persiste, la recuperación a nivel federal será limitada»
El economista enfatiza que el levantamiento del CEPO cambiario está directamente ligado a la capacidad del Banco Central para acumular reservas. “La principal restricción a levantar el CEPO es la falta de reservas que tiene el Banco Central”, indicó. De hecho, el propio presidente ha insinuado que el CEPO persistirá, al menos, hasta fin de año.
Inflación a la Baja y Reactivación Económica
Marengo se muestra optimista respecto al futuro cercano. “Nosotros creemos que en el segundo trimestre de este año la tasa de inflación ya puede estar por debajo del 2% y que en la segunda parte del año podemos empezar a ver inflaciones que rompan el 1 y 5%”, enfatizó. En cuanto a la actividad económica, anticipó un crecimiento superior al 5%, impulsado por un “arrastre estadístico de casi 3%”.
Finalmente, Marengo reflexionó sobre la gobernabilidad del presidente Milei, señalando que estará intrínsecamente ligada a la evolución de la inflación y la actividad económica. “Si la inflación sigue bajando y actividad se sigue recuperando, claramente creo que el gobierno va a seguir teniendo apoyo popular en términos de votos”.
En conclusión, la economía argentina se encuentra en una encrucijada. Su singular posición en Latinoamérica, apuntalada por el superávit fiscal y en cuenta corriente, le otorga una ventaja estratégica. Sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de la habilidad del gobierno para sortear los desafíos globales, acumular reservas y mantener el rumbo de la estabilización económica.