Economista y ex asesor de Milei comparó las retenciones cero con el «plan platita» de Massa
Carlos Rodríguez recordó la puesta en marcha del dólar soja en las últimas elecciones presidenciales. «No veo la diferencia», advirtió
22/09/2025 – 19:27hs
Carlos Rodríguez, economista que fue uno de los asesores de Javier Milei, realizó una comparación la eliminación de las retenciones a las exportaciones de carnes y los cereales con el denominado «Plan Platita» de Sergio Massa cuando era ministro de Economía y candidato a presidente en las elecciones de 2023.
En su cuenta de X, el experto mencionó: «No veo la diferencia entre el Plan Platita electoral de Massa y la eliminación temporal (solo por 40 días) de las retenciones preelectorales de Milei/Caputo», al mismo tiempo resaltó que «ambos cuestan recursos fiscales» pero «la diferencia es quién se beneficia«.
Para Carlos Rodríguez, el plan de retenciones no se diferencia del «plan platita» de Massa
El ex viceministro de economía coincidió en algunos momentos con lo que dijeron algunos gobernadores como Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora, al manifestar que «este sube y baja de Retenciones, tiene claros fines electorales, no es una política fiscal pro agro, que debería ser permanente y más aún, una política de Estado«.
En otro momento, el economista destacó que «el Plan Platita era más gasto sin impuesto» y «la baja de retenciones temporal es subir el GASTO temporariamente, comprando dólares del agro MÁS CAROS para ciertos productos exportados«. Al mismo tiempo, resaltó que «las Retenciones no se consideran impuestos» pero criticó que son «modificadas por Decretos de dudosa validez Constitucional».
Al mismo tiempo, resaltó que tanto el «Plan Platita» como con la baja en las retenciones «habrá más déficit fiscal» como final.
La visión de Milei sobre el apoyo de Estados Unidos
Pra el economista es positivo el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, al mismo tiempo pidió que sirva para modificar «drásticamente la política económica de estos últimos años». «El anuncio del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, es una señal muy fuerte de que habrá apoyo importante del Tesoro USA«, remarcó.
Por otro lado, alertó que «si el Tesoro de USA nos presta u$s30 mil millones, seguro que se estabilizará el dólar. Si sigue el carry trade a tasas exorbitantes en dólares, esos fondos sólo comprarán una estabilidad temporaria». Con respecto al sistema cambiario actual, consideró que «esta sería la oportunidad óptima para implementar una flotación libre sin intervenciones ni cepo».
Por último, el economista detalló que «las Reservas estarían para garantizar los pagos de la deuda del Tesoro. El Tesoro podría adquirir dólares en el mercado libre con su superávit (1,5% del PBI) en operaciones preanunciadas y competitivas».
El costo fiscal de la quita temporal de retenciones: cuántos millones perderá el Gobierno en recaudación
La decisión del Gobierno nacional de eliminar hasta el 31 de octubre los derechos de exportación para el complejo oleaginoso y cerealero, con un tope de liquidación de u$s7.000 millones, tendrá un fuerte costo fiscal.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) calculó tres escenarios posibles:
- En el primero, se liquida 40% del stock de maíz y 100% del de soja
- En el segundo, 60% del maíz y 90% de la soja
- En el tercero, 80% del maíz y 80% de la soja
«En términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI», explicó el Iaraf. De acuerdo con los cálculos, si se considera la recaudación adicional por Ganancias y su posterior coparticipación, el costo directo se reduce. Así, en el escenario uno sería de 0,26% del PBI (u$s1.600 millones); en el escenario dos, 0,24% del PBI (u$s1.550 millones); y en el escenario tres, 0,23% del PBI (u$s1.460 millones).
«Obviamente, hay un desfasaje, teniendo en cuenta que el impuesto a las ganancias se tributa al año siguiente», aclaró el informe. Según Iaraf, al comparar con el flujo previsto en el Presupuesto 2026, el impacto neto sobre este año es menor. «Concretamente, según nuestros cálculos el costo fiscal directo imputable al año 2025 sería de 0,15% del PBI (aproximadamente u$s1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI». Y concluye: «Es decir, la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal de 2025 que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI».