En Wall Street tomaron nota del contundente triunfo el domingo del Peronismo K en la provincia de Buenos Aires, y más allá de que afirman que la novedad repercutirá negativamente en los mercados, advierten con preocupación sobre la actitud “hostil”, “intolerante” y “arrogante” que ha mantenido el gobierno de Javier Milei, según expertos consultados por Clarín.
De cara a las elecciones legislativas de octubre, los analistas remarcan la importancia de que el Gobierno busque “consensos para ampliar el apoyo político” y la urgencia de “reconstruir los puentes” con la oposición moderada para mantener la gobernabilidad y el rumbo económico.
El Peronismo K se impuso en forma contundente en la provincia, el principal distrito electoral del país. En un discurso en el que reconoció la derrota anoche, el presidente habló de “autocrítica” y “errores”, pero no puso en duda el ajuste y sus efectos sobre el electorado. Al contrario, ratificó el rumbo económico, y prometió que se “va a redoblar”.
En un tuit, el ministro Luis “Toto” Caputo reafirmó el concepto: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario ni en lo cambiario”.
Para Wall Street el resultado de Buenos Aires es una mala noticia que impactará en los mercados. Walter Molano, Economista jefe de BCP Securities, dijo a Clarín que “los resultados salieron peor de lo que se esperaba” con un margen de 13 puntos para la oposición. El experto advierte que “el mercado lo va a tomar muy mal, con la esperanza de que en las elecciones de octubre la oposición no logre sacar la minoría para impedir el rechazo al veto. Creo que los bonos y la acciones van a bajar bastante”.
Para Diego Ferro, presidente del Fondo de Inversión M2M Capital, “los resultados son negativos para el Gobierno, por lo que la novedad no va a ser buena para los mercados. Pero, como desde hace un tiempo vengo sosteniendo, si el Gobierno en vez de dinamitar los puentes con la oposición moderada los hubiera mantenido, esta situación no habría pasado”.
Ferro señala que es necesario reconstruir esas alianzas. “La gobernabilidad se va a mantener en la medida de que se restituyan esos puentes. Quizás Milei haga algún cambio en el equipo, que evidentemente no está funcionando todo lo bien que podría funcionar. Y esto se tomaría de una manera mucho más positiva, porque el Gobierno reaccionaría de una manera lógica”.
Por el contrario, advierte el experto, “si este resultado negativo refuerza la actitud hostil y de pelea, probablemente las próximas semanas serán complicadas para el Gobierno, porque hacer más de lo mismo que lo llevó a este lugar no sería lo correcto.” En definitiva, afirma, “todo va a depender del liderazgo que demuestre el Presidente en este momento para demostrar que se dio cuenta de algunos errores que se cometieron”.
Para Alberto Ades, director de NWI Management LP, “el resultado es peor de lo que se esperaba. Esto es aún peor que el spread histórico y el mercado va a reaccionar a la baja”, dijo a Clarín.
Los inversores “se van a preocupar, obviamente, con el hecho de que el peronismo, el kirchnerismo, Cristina y demás están resucitando y van a vender posiciones. Lo que es realmente relevante para gobernar los próximos dos años es la elección nacional en seis semanas, el 26 de octubre. Después habrá que ver cómo reacciona el Gobierno”.
Ades resalta que “la provincia de Buenos Aires es el distrito más impactado por el cambio de las políticas, la reducción de subsidios, la apertura comercial, la desregulación, etcétera, y aparte es el distrito más informado y el que puede reaccionar primero a todas las noticias de las últimas semanas”, en referencia a los escándalos de corrupción.
El experto ve que el Gobierno tiene que “empezar a construir para octubre. Creo que es muy importante que eventualmente se dé un cambio, que se pase de una actitud muy intolerante, arrogante, del “vamos por todo” a una actitud un poco más conciliadora”.
Ades señala que en el discurso del presidente del domingo por la noche percibió que puede ser “el comienzo de eso, lo cual lo veo como positivo: no cambiar las reformas, no cambiar la dirección de las reformas, profundizarlas, avanzar, pero al mismo tiempo acercarse a otros que piensan parecido, no idéntico, pero parecido”.
Para Martín Castellano, jefe de investigación del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) para América Latina, “el resultado es un llamado de atención para hacer correcciones de cara a las elecciones legislativas de octubre”.
Señala que “el escenario más adverso para los precios de los activos argentinos (y más temido por los inversores) es la posible vuelta en 2027 de las políticas económicas del pasado que llevaron al país al atraso económico. Todas las señales en este sentido van a generar más volatilidad y pueden ser sumamente desestabilizadoras.”.
“En términos de correcciones, creo que los inversores esperan dos cosas para reafirmar el rumbo económico”, afirma Castellanos. Y agrega: “Primero, dar señales contundentes de búsqueda de consensos para ampliar el apoyo político de sectores que, en líneas generales, coincidan con la visión económica del gobierno. Una postura menos confrontativa con aquellos sectores de la sociedad afines a las políticas prudentes brindaría tranquilidad a los inversores con respecto a la continuidad del rumbo económico”.
“Segundo, evitar generar expectativas desmedidas que aumentan el nivel de exigencia. Recordemos que la posición macroeconómica del país es aún frágil. Si uno compara cualquier indicador con el resto de los países de la región, Argentina está corriendo por detrás: bajas reservas internacionales, acceso limitado al mercado de capitales, altas tasas de interés, baja profundidad del crédito, aún alta inflación a pesar de los grandes logros”, advierte.
Para Castellanos, en la Argentina “se ha avanzado enormemente, pero queda también mucho por hacer. En esta etapa de estabilización donde los instrumentos de política económica son limitados, creo que moderar la euforia ayudaría a valorizar más los logros alcanzados hasta el momento y a seguir progresando gradualmente”.
SN