Javier Milei repite que el suyo es “el mejor gobierno de la historia argentina”. Si es como dice, en algún momento ese éxito debería empezar a trasladarse a los comicios provinciales.
Hasta los que tuvieron lugar este año, eso no sucedió. En los del domingo anterior, en Corrientes, tampoco: el candidato a gobernador por LLA, Claudio Almirón, salió cuarto con apenas el 9,5% de los votos (en el balotaje de 2023, el 53% de los correntinos había elegido a Milei).
Hoy, los habitantes de la provincia de Buenos Aires opinarán al respecto. Tras dos años de una gestión tan exitosa, el escrutinio demostraría, ahora sí, que los beneficios económicos y sociales derramaron hacia los bonaerenses. De tal forma que los actuales votantes deberían superar a los de la elección pasada. O, al menos, ser la misma cantidad.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Los avisos de YPF explotaron en los medios desde el audiogate.
En los comicios provinciales de hace dos años, si la candidata mileísta Carolina Píparo y el macrista Néstor Grindetti hubieran ido juntos, como lo harán ahora ambas fuerzas, habrían sumado el 51% de votos. Lo que incluye desde el 44% obtenido para legisladores en la 3ª Sección Electoral hasta los más de 60% de votos conseguidos en las secciones 2ª, 4ª, y 6ª. En el balotaje de 2023, la cantidad de ciudadanos que votaron a Milei en territorio bonaerense fue superior al 49%.
Los resultados de una elección representan la única encuesta cierta a partir de la cual sacar conclusiones.Habrá que esperar a ellos para ver qué opinan de verdad los bonaerenses sobre la gestión del Presidente.
Estrategia. Hay un par de temas que podrían jugarle en contra al Gobierno. La economía y la corrupción.
A nivel nacional, la mayoría de los índices de la economía real son inferiores a los que había dejado “el peor gobierno de la historia” (como llama Milei, siempre hiperbólico, al de Alberto Fernández). El último relevamiento de la actividad económica del Central, pronostica que el segundo trimestre dará cero de crecimiento y el tercer trimestre tendrá una baja del 0,3%.
A nivel de la provincia de Buenos Aires, las mediciones oficiales ya marcan un descenso de la actividad económica del 1,6% en agosto. Es el tercer mes consecutivo de caída.
El otro tema delicado es la acumulación de denuncias de corrupción en torno a los hermanos Milei. Desde la venta de candidaturas, encuentros privados con el Presidente y el uso político de las cajas del PAMI, Anses e YPF; hasta los escándalos de $Libra y de las coimas en la compra de medicamentos para discapacitados. Las encuestas indican que las coimas del 3% atribuidas a Karina calaron en la opinión pública. La sociedad conoce los hechos, un 65% cree que son ciertos y la imagen de Milei aparece en su peor momento.
Lo que más llamó la atención desde que se difundieron los audios, fue la estrategia comunicacional del oficialismo.
Durante casi dos interminables semanas, el Presidente decidió permanecer en silencio frente a las acusaciones. Ni siquiera aceptó dialogar con sus comunicadores amigos, habituales garantes de que no sufrirá preguntas incómodas.
Fuentes de distintas redacciones, aseguran que apenas estalló el escándalo, Santiago Caputo les pidió 48 horas de gracia antes de publicar las denuncias. El nivel de presión, sostienen, guardó directa relación con la cantidad de publicidad oficial (sobre todo de YPF) que distribuye el Gobierno.
Lo cierto es que desde que se conoció el entramado entre funcionarios y la empresa Suizo Argentina, los avisos de la petrolera controlada por el Estado explotaron en las tandas de televisión y radio, y en los sitios de noticias más afines.
El Estado se niega a informar cuánto dinero distribuye y entre quiénes lo hace, pero los que lo reciben reconocen que lo distribuido en las últimas semanas supera cualquier comparación con las gestiones pasadas.
Teorema. Se podría esbozar el siguiente Teorema de la Pauta: la inversión en avisos de YPF, Banco Nación y Aerolíneas es directamente proporcional a la gravedad de los problemas del Gobierno. Cuanto más graves son, más dinero distribuye. Y, al revés: a menos gravedad, menos pauta.
En otras palabras: dime cuánta publicidad oficial ves y te diré qué tan acorralado se siente el Gobierno.
De este modo, la avalancha de publicidad de YPF (controlada por Guillermo Garat, socio de la consultora de Santiago Caputo) desde que estalló el audiogate, expondría las pesadas preocupaciones que atraviesan al mileísmo.
El problema es que esa presión ya no alcanzó. De hecho, el pedido de 48 horas de gracia mediática fue respondido con 24 horas. Que es lo que algunos medios tardaron en registrar hechos que, medios como PERFIL, informaron en el acto.
La mayor sorpresa la dieron los comunicadores más dóciles, convertidos en repentinos inquisidores.
Un prestigioso consultor político, que conoce y quiere a Santiago Caputo, siempre sostuvo que su problema era que no podía separar su profesión de su compromiso ideológico con los Milei. Y que eso lo llevaría a confundir sus ambiciones y pasiones políticas con los datos duros de los estudios de opinión.
¿Se estará cumpliendo ese pronóstico? ¿Habrá sido lo mejor elegir el silencio durante dos semanas, sin un mínimo intento de explicación oficial? ¿O este Caputo está cruzado por la bronca y la desilusión con los hermanos Milei tras haberlo dejado al margen del armado electoral, y sus estrategias comunicacionales están impregnadas (consciente o inconscientemente) de ese malestar con sus principales clientes?
En la última semana, esa estrategia comenzó a girar. Aún no se sabe si dará mejores resultados.
El relato que ahora intentan imponer es el de la conspiración internacional con participación de Rusia y Venezuela (también China, como responsable de la suba del dólar), junto a la pata local kirchnerista.
El objetivo final de la conspiración ya no sólo sería desgastar al Gobierno o llevar a prisión a Karina, sino el asesinato de su hermano Javier. Que es lo que el Presidente sostuvo en una entrevista con el hijo del expresidente francés Nicolas Sarkozy.
El Gobierno pidió a cambio 48 hs de gracia antes de emitir los audios. Obtuvo que algunos medios le dieran 24 hs.
Elefantes. Esa nueva estrategia pretende dejar atrás las supuestas coimas para focalizar las noticias en torno a algo más grave y urgente como la seguridad presidencial. Que es lo que se pretendió escenificar en el acto de Moreno: un jefe de Estado con chaleco antibalas y rodeado de cientos de efectivos de Seguridad para impedir que lo maten.
Por eso la necesidad de que fuera un acto al aire libre (los 1.500 o 2 mil asistentes hubieran entrado sin inconvenientes en un salón de eventos), porque se buscó que durante tres días se hablara del riesgo de vida de Milei, o de un intento destituyente o de hasta dónde podían llegar “los kukas” para arruinar al Gobierno y a la economía argentina.
Quizá por la mencionada pauta de YPF o por genuino convencimiento, los medios y comunicadores oficialistas o adherentes, se preocuparon en la última semana por darle entidad al complot y por relativizar el caso de las coimas y el crecimiento de los negocios de la Suizo Argentina en la era Milei.
El giro comunicacional no tiene como objetivo principal volver verosímil las nuevas versiones del poder, sino sumar tantos temas de debate público como sea posible para que se pierdan de vista los dos problemas de fondo que hoy más afectan a los hermanos presidenciales: la crisis económica y la corrupción. Es la forma que encontraron para disimular que apareció un elefante frente a la Casa Rosada.
Pretenden llenar de elefantes la Plaza de Mayo.