En diálogo con Canal E, Ismael Bermúdez, periodista especializado en economía, aseguró que “ya estamos en medio del boomerang”, al describir las consecuencias de las medidas del Banco Central para frenar la demanda de dólares.
Tasas altas y más encajes: “un cóctel muy peligroso”
En un análisis crítico sobre el rumbo económico del Gobierno, Ismael Bermúdez explicó que la suba de tasas de interés y el endurecimiento de los encajes bancarios no están logrando frenar la demanda de dólares y, en cambio, están debilitando aún más la actividad económica.
“Ya estamos en medio del boomerang”, advirtió. Y explicó que, a pesar de los intentos oficiales, “no le está dando resultado” al Ministerio de Economía contener la compra de dólares.
“El Banco Central enfrenta demanda de dólares con altas tasas de interés, lo cual es un cóctel realmente muy, pero muy peligroso”, sostuvo el periodista. Esto se traduce, según detalló, en una economía estancada: “La actividad económica hoy está por debajo del nivel de diciembre de 2024”.
Bermúdez fue más allá al destacar que estas políticas “aumentan la morosidad de los créditos, los cheques rechazados y hacen que los préstamos personales sean prácticamente imposibles de tomar”.
Además, denunció una medida que, según él, evidencia el retroceso de las promesas de liberalización del Gobierno: “Con el aumento de encajes, estamos frente a una semiestatización de los depósitos”, afirmó. En sus palabras, “el Banco Central hoy prácticamente tiene agarrado a todos los bancos con este encaje de arriba del 50% de los depósitos”, afectando la liquidez del sistema financiero.
Dólar, incertidumbre y el costo de vivir en una “Argentina cara”
Pese a las altas tasas que ofrecen los bancos, “la demanda de dólares sigue siendo muy fuerte y persistente”, advirtió Bermúdez. Los bancos, dijo, se ven obligados a subir tasas para evitar que sus clientes retiren depósitos, pero ni eso alcanza: “Los ahorristas no se mantienen con sus plazos fijos, siguen pasándose al dólar”.
Consultado sobre el refugio permanente en la divisa estadounidense, el periodista lo atribuyó a una profunda desconfianza y una inflación dolarizada: “Argentina ha tenido una inflación en dólares que la coloca en una situación de país caro”, aseguró. Y contrastó: “La Argentina tiene precios en dólares muy por encima de países incluso europeos”.
Esto, sumado al debilitamiento de las reservas, agrava el panorama. Bermúdez recordó que “ya en marzo, cuando las reservas del Banco Central estaban disminuyendo”, el clima de incertidumbre comenzó a recrudecer. Hoy, esa situación se combina con “una crisis política muy fuerte”, que, según él, agrava aún más el escenario.
En resumen, el especialista advirtió que el margen de maniobra es cada vez más reducido: “Me parece que le quedan muy pocas balas en el cartucho al Ministerio de Economía para enfrentar este período”.