jueves, 14 agosto, 2025

Los desafíos urgentes que le quedan a Caputo rumbo a las elecciones, tras el dato positivo de inflación

El dato de inflación de julio envalentonó al equipo económico: permitió a los funcionarios mostrar un indicador positivo en medio del estrés financiero -por la efervescencia de las tasas de interés- y los últimos registros de la economía real, que marcan una desaceleración notoria.

El ministro de Economía resaltó que por tercer mes consecutivo la inflación se ubicó por debajo del 2%: «Algo que no ocurría desde 2017», posteó.

En la red social «X», Milei compartió una foto suya con Caputo y escribió: «La núcleo en 1,5%…!!! Luis Caputo muchas gracias por ser el mejor ministro de economía de la historia por lejos…!!! VLLC!».

En otro mensaje en la misma red, el mandatario completó: «Bienes al 1,4%… Mucho efecto estacional… Y el resto, el pase de factura de la resaKa kuka».

La inflación de julio, por debajo del 2%: ¿alivio para el Gobierno?

Este indicador le dio cierto oxígeno al Gobierno. No es poca cosa -teniendo en cuenta la historia de política económica de la Argentina- que el pasaje de un salto cambiario sea pequeño y permita un tipo de cambio real más alto. Más competitivo.

Los economistas, no obstante, recomiendan aguardar por lo menos dos meses para sacar conclusiones. De hecho, algunas de las consultoras más grandes ya advirtieron que el IPC de agosto podría ser del 2%. Miguel Angel Broda ubicó ese índice en el 2,5% para este mes.

La clave también pasa por la dinámica de la actividad económica. El propio asesor presidencial Juan Carlos de Pablo manifestó en su último informe que la economía tiende a un enfriamiento en los meses previos a las elecciones de medio término.

Las altas tasas de interés que el Gobierno debe afrontar para refinanciar los vencimientos de la deuda son una especie de castigo para una actividad económica que ya venía mostrando signos de estancamiento desde el final del primer trimestre.

Los créditos, cada vez más caros

Los costos de los créditos para el consumo ya se habían disparado en la previa a estos últimos saltos de las tasas de interés que paga el Estado para rollear sus pasivos en pesos.

Los bancos líderes les cobran a sus clientes desde el 170% anual a casi el 300% anual (como costo financiero total) por los préstamos personales. Semejante costo es muy difícil de convalidar por parte de los consumidores.

Tampoco les va bien a las compañías que necesitan financiamiento en su día a día. La tasa del descubierto ya saltó arriba del 77% anual promedio, unos 20 puntos adicionales respecto de la semana pasada.

Se trata de un sobrecosto imposible de gestionar por parte de las compañías. El golpe sobre la economía real luce inexorable a corto plazo.

Por ahora, los empresarios empezaron a cortar ese financiamiento. En grandes compañías se tomó la decisión de vender dólares antes que comprometer sus balances ante semejantes tasas de interés.

Al revés de lo que puede ser un «plan colchón» -venta de divisas para invertir o consumir- acá se trata de «vender dólares para sobrevivir».

Todo dependerá de la extensión de la volatilidad en el costo del dinero.

Suba de tasas: el plazo fijo gana atractivo

Los bancos más grandes del sistema financiero volvieron a mover los rendimientos de los plazos fijos, en medio de la incertidumbre por el nuevo esquema monetario y el encarecimiento en el costo del dinero que pagan las empresas y la falta de liquidez de algunas entidades financieras.

Algunos bancos líderes del sistema ya están pagando por arriba del 40% anual por los plazos fijos a 30 días.

Bancos como el Galicia, Supervielle y hasta el estatal Banco Nación estaban ofreciendo un rendimiento del 44% anual en la mañana del miércoles a sus clientes.

Algunas entidades, incluso, suelen pagar un adicional para los plazos fijos que se pactan desde la aplicación del banco.

El consumo y la actividad económica, en amarillo

En este contexto, algunos consultores económicos ya están revisando sus proyecciones de crecimiento económico. Miguel Ángel Broda, por caso, imagina que podría encaminarse a un estancamiento e -incluso- hacia una «leve caída» para los próximos meses.

«No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores. En nuestra opinión, la actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse algunos meses en el que el EMAE registre alguna leve caída», concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Tras la presentación de Mastantuono, quiénes fueron y cómo les fue a los últimos argentinos que compró el Madrid

14/08/2025 08:13hs.Con la mayoría de edad ya cumplida, finalmente...

Tras el regreso del «Día del Niño», los bancos ofrecen descuentos de hasta el 40% en juguetes y ropa

El próximo 17 de agosto, las familias argentinas...

WhatsApp sufre una caída global y miles de usuarios denuncian fallas al momento de enviar mensajes

WhatsApp, la plataforma de mensajería instantánea más...