miércoles, 6 agosto, 2025

Gobernadores de «Provincias Unidas»: aunque el bloque no debutó, los diputados dieron quorum a medias

Con 135 presentes, la oposición logró poner en marcha la sesión convocada en la Cámara de Diputados para avanzar con dos proyectos que incomodan al gobierno de Javier Milei. En la jornada empezó a haber pistas del espacio «Provincias Unidas», que aglutina los gobernadores que buscan marcarle la cancha a la Casa Rosada, si bien el bloque tomará forma después de diciembre. Aunque los cinco mandatarios que buscan presentarse como la ancha avenida del medio de cara a las elecciones de octubre bajo el lema “Grito Federal”, su performance fue dispar.

En el espacio aseguran que se trata de una «construcción a mediano plazo» para articular después del recambio legislativo una mirada provincialista, con más lazos con sus distritos que con las líneas nacionales partidarias. Así, un análisis más certero podrá realizarse a partir del año próximo, aunque se habían generado expectativas por las primeras señales de esos gobernadores.

Culminado el receso invernal, los bloques de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la Izquierda pusieron en marcha la sesión en la que buscan darle media sanción a la Emergencia en Pediatría, que busca darle solución a los reclamos de los trabajadores del Hospital Garrahan. Además, los bloques apuntan a avanzar con la aprobación de la ley de Financiamiento Universitario.

Uno de los datos de la jornada fue que, a último momento, por pedido de la radical Karina Banfi y la bullrichista Silvana Giudici, se retiró del temario la insistencia a la Emergencia para Bahía Blanca por el temporal de marzo, que Milei vetó días atrás. El argumento que dio la radical fue esperar a la sesión en la que se avance con la insistencia de otra ley vetada por Milei, la de Emergencia en Discapacidad.

De esta manera, consideró la bahiense, se garantizarían los dos tercios para blindar la ley. La decisión generó malestar con otro de los bloques que aglutina radicales, Democracia para Siempre, que rechazó la propuesta. Pablo Juliano, jefe de la bancada, le recriminó a su correligionaria –a los gritos desde su banca—que no estaba defendiendo a su ciudad. “Ojo conmigo”, le advirtió Banfi.

En la previa al debate, las miradas estaban puestas en los diputados que responden a los gobernadores que se aglutinaron bajo el nombre “Provincias Unidas”, y se presentan a sí mismos como la “ancha avenida del medio”. Se trata de los mandatarios de Martín Llaryora (Córdoba); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Ignacio Torres (Chubut); Carlos Sadir (Jujuy); y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Días atrás, los gobernadores se habían presentado en sociedad bajo el lema “Grito Federal”. En un comunicado, explicaron: “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina”.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1950697100725158151&partner=&hide_thread=false

Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.

Todos, el gobierno… pic.twitter.com/GEwKKzAign

— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) July 30, 2025

Como fuere, el grito parecería haber quedado a mitad de camino. Es que apenas una parte de los legisladores que responden a los mandatarios dijeron presentes. Tuvieron asistencia perfecta los cordobeses de Llaryora. No así el resto. Por caso, Sadir y Vidal “pusieron un huevo en cada canasto”. Tienen dos diputados cada uno, pero solo uno de cada provincia bajó para habilitar la sesión. En cambio, los diputados de Torres y Pullaro no dijeron “presente”.

Vale aclarar que Melina Giorgi, alfil de Pullaro, se encontraba cerca de su banca y habría tenido intenciones de habilitar el debate.

El gesto de Casa Rosada

¿El motivo? La Libertad Avanza dio una señal minutos antes de la puesta en marcha de la sesión. Convocó a las comisiones de Presupuesto y de Energía para tratar los dos proyectos impulsados por los 24 gobernadores que buscan un mayor reparto de fondos para sus distritos. Por un lado, exigen la coparticipación de los ATN y, por otro, que se reparta parte de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles.

De esta manera, La Libertad Avanza apostaba a, de mínima, frenar el debate de esos temas en el recinto. Y, de máxima, desbaratar el quórum.

Es que la oposición incluyó ambos proyectos en el temario para tratarlos “sobre tablas”, para lo que se necesita el aval de los dos tercios de los presentes. A sabiendas de que los votos no estarían, los bloques opositores tenían un as bajo la manga: votar los emplazamientos a esas comisiones y así, forzar su tratamiento en esa instancia, para dictaminar los textos y luego llevarlos al recinto, una vez más.

La decisión de los diputados, apalancados por los gobernadores, fue tomada a raíz de la estrategia que los libertarios mantienen desde que son Gobierno: no abrir las comisiones y así evitar el avance de los proyectos opositores. En este caso, las comisiones que deben tratar los textos son presididas por dos libertarios fieles a Milei: José Luis Espert (Presupuesto y Hacienda) y Lorena Villaverde (Energía y Combustibles).

La convocatoria para debatir los dos textos en comisión el próximo miércoles por la tarde podría ser la explicación de las bajas de los diputados que responden a los mandatarios de Provincias Unidas. Aun así, los impulsores de la sesión le explicaron a este medio que emplazarían a ambas comisiones durante la sesión. Porque la convocatoria del oficialismo no le pone un plazo a la firma de los dictámenes, sino que se limita a convocar a las comisiones «solo para tratar los proyectos». La oposición le quiere poner fecha y hora a la firma del debate.

Diputados: quiénes dieron quorum

Además de los bloques que pidieron la sesión mencionados más arriba, fueron varios los diputados del bloque de la UCR que conduce Rodrigo de Loredo que dieron quorum. Muchos de ellos llamaron la atención incluso entre las filas radicales.

Por caso, Roberto Sánchez. “No cerró en Tucumán y armó otro acuerdo más de centro, por eso estuvo”, explicaron fuentes de la UCR a este medio. También bajaron otros radicales como Martín Tetaz, Gabriela Brouwer de Koning y Karina Banfi. En cambio, no sorprendió el presente de Fabio Quetglas y Julio Cobos, que ya venían despegándose del bloque de De Loredo.

También habilitó el quorum el santafesino Mario Barletta, radical que tiene su monobloque, Unidos.

Llamó la atención el desempeño de Innovación Federal, bloque que representa a los oficialismos de Salta, Río Negro y Misiones. Minutos antes, la jefa de bloque, Pamela Calletti le había dicho a Ámbito que daría quorum, pero finalmente bajó al recinto una vez iniciado el debate.

«Entramos justo», aseguró la salteña a este medio. Y destacó que el quorum fue por encima de lo esperado. De todas maneras, esa bancada no había formado parte del pedido de sesión.

En tanto, los diputados que responden al radical Alfredo Cornejo, quien llegó a un acuerdo con LLA en Mendoza, no dieron quorum, al igual que aquellos que responden al amarillo Rogelio Frigerio, que apuesta a sellar una alianza en su provincia, Entre Ríos, de cara a octure.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas