“El que tiene 10 mil dólares bajo el colchón y quiere cambiar el auto, ya lo hace sin necesidad de esta medida”, consideró el diputado de la Ciudad por el Frente de Izquierda y presidente del Partido Obrero, Gabriel Solano. La frase resonó en «Comunistas», por Bravo TV, cuando su conductor, Juan di Natale, presentó el anuncio económico que algunos ya apodaron informalmente “Plan Colchón”. Oficialmente denominado «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos», tiene por objetivo «remonetizar la economía» —en términos del ministro de Economía, Luis Caputo— por medio de la captación de los dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero e inyectarlos hacia la economía formal para dinamizarla. Según el Gobierno, el nuevo régimen no es un blanqueo tributario sino una transformación estructural. Las dudas crecieron en la mesa del programa que se emite de lunes a viernes a las 20.30.
Solano advirtió que se trata de «un blanqueo blue, sin perdones impositivos pero con olor a desesperación”. Denunció que las reservas del Banco Central caen todos los días, a pesar de los 20.000 millones de dólares recibidos del FMI, organismo que se abstuvo de opinar sobre la medida.
El diputado destacó también la caída de casi el 80% en el superávit comercial por la suba de importaciones. “Están raspando el fondo de la olla, no aparecen dólares nuevos y encima podrían chocar con normas internacionales”, agregó al analizar la legalidad de la medida. En línea con esa preocupación, el dirigente radical Agustín Rombolá apuntó contra las contradicciones legales: “Argentina firmó acuerdos de control con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). No se puede simular estabilidad violando compromisos de transparencia”, alertó.
Día 525: Dólar barato, alegría hoy, problemas del mañana
Di Natale fue directo: “¿Entonces es un plan para narcos?”, preguntó. Solano no descartó el guiño: “Puerto Madero tiene edificios ‘lavados’ con plata narco. Esto no lo va a evitar”. Además, sobre la mesa cuestionaron los montos permitidos para ingresar divisas: “40.000 dólares es mucho para un trabajador promedio y muy poco para dinamizar la economía”, sostuvo el legislador. La iniciativa tampoco tuvo consenso en términos legales: “Anuncian una ley tributaria que nadie leyó, ni siquiera el FMI”, coincidieron.
Rombolá concluyó que Caputo y Federico Sturzenegger, titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado, lanzaron el plan por necesidad. “No hay dólares para llegar a 2027. Esto no soluciona la crisis. Es un parche que disfraza la urgencia del modelo con promesas vacías”, expresó. Mientras tanto, el Gobierno intenta seducir con estabilidad macroeconómica, pero las reservas bajan y el “blanqueo blue” seguirá dando de qué hablar.
LB / FPT