La industria registró una contracción mensual desestacionalizada de 1,4% en marzo y cortó la racha de dos meses consecutivos de crecimiento mensual. La variación interanual arrojó un incremento de 1,6%, explicado en parte por el bajo piso de comparación.
Así se desprende del último Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) que, a nivel anual, experimentó el cuarto avance al hilo, con seis de diez ramas, mostrando una recuperación respecto a marzo de 2024.
La industria se contrajo en marzo
«La mejora es modesta, teniendo presente que en el mismo mes del año pasado la industria se había contraído 15,4%, el mayor retroceso de la producción desde 2020, en el inicio de la pandemia de coronavirus», explicaron los analistas de FIEL.
El crecimiento en la comparativa con 2024 se explica por el aporte de la rama de los alimentos y bebidas, al interior de la cual anotaron subas en lechería, un nuevo retroceso en la faena vacuna, menor tracción en la producción de aceites y mejoras en la producción de bebidas.
Al mismo tiempo, se destacó la mejoría de la producción de minerales no metálicos —por segundo mes— explicado por un efecto de base de comparación, teniendo en cuenta que en lo que va de 2025 la actividad del bloque se encuentra estancada.
Argentina será el país que más crecerá en la región durante 2025 según el Banco Mundial
«Entre las ramas que han registrado un retroceso en el mes, la producción de automóviles afrontó la adecuación de las líneas de producción para el lanzamiento de nuevos modelos, al tiempo que la producción de químicos y plásticos mostró caídas generalizadas, en algún caso producto de paradas técnicas programadas. En perspectiva, abril propone un desafío a la actividad industrial, comenzando por tratarse de un mes corto a causa de los feriados de Semana Santa», indica el reporte.
A propósito del nivel de actividad de los primeros tres meses del año corriente, evidenció un salto interanual de 2,4%, hilvanando dos trimestres de recuperación en la comparación con 2024. Respecto a los desempeños sectoriales, los economistas de FIEL remarcaron que «se observan cambios al tope del ranking de crecimiento que no se esperan resulten permanentes».
Producción industrial: cómo evolucionó cada segmento
«El salto de la producción de minerales no metálicos en marzo llevó a la rama a acumular una mejora del 10,5% en el trimestre respecto al mismo periodo de 2024, pasando a liderar el ranking sectorial. La producción automotriz recortó el crecimiento acumulado en el trimestre a 10,3% a causa del freno en líneas de producción en marzo, mientras que con una mejora superior al promedio los alimentos y bebidas marcan un avance del 6,2% en la comparación interanual», precisaron.
La actividad vinculada a los insumos textiles escaló 1,3% en el primer trimestre, mientras que la refinación de petróleo igualó el nivel de un año atrás. A la vez, la producción metalmecánica acumuló una caída del 1%, seguida de los despachos de cigarrillos que registraron un retroceso del 2,1% en el periodo.
Por su parte, las industrias metálicas básicas cayeron 4,8%, la de papel y celulosa 4,9% y la de los insumos químicos y plásticos 5,7%. En tanto, más del 70% de la recuperación de la industria en el primer trimestre lo aporta la producción de alimentos y bebidas, al tiempo que se observa debilidad en sectores productores de insumos intermedios.
Argentina será el país que más crecerá en la región durante 2025 según el Banco Mundial
Bajo la óptica de los bienes producidos, todos los segmentos exhibieron una recuperación en los primeros tres meses: «El mayor crecimiento en el periodo lo muestran los bienes de capital, que acumulan una mejora del 6% en la comparación con el primer trimestre del año pasado, a partir del aporte de la producción de utilitarios, material de transporte pesado y maquinaria agrícola».
En relación con los bienes de consumo no durable, arrojaron una mejora del 5%. Los durables también avanzaron aunque en menor medida: 1,9%. Aquellos destinados a uso intermedio empataron el nivel de producción de los primeros tres meses de 2024.
«En términos desestacionalizados, la producción industrial de marzo registró un retroceso mensual del 1,4%. Los indicadores que permiten analizar la sostenibilidad de la fase han mostrado un debilitamiento transitorio; no obstante, la industria continúa cursando desde abril de 2024 una fase de mejora», concluye el documento de FIEL.
MFN