Reforma Educativa
La reforma educativa «Buenos Aires Aprende», implementada en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, está generando un intenso debate entre las y los docentes, y la comunidad educativa. Mientras que el gobierno porteño presenta el plan “Buenos Aires Aprende” como una iniciativa innovadora para mejorar la calidad educativa y fortalecer el vínculo entre docentes y estudiantes, los testimonios de quienes están en las aulas diariamente, relatan una realidad muy diferente. La reforma educativa está siendo criticada por las y los docentes de la CABA por precarización laboral, ajuste, problemas de infraestructura, condiciones de trabajo cada vez peores y un enfoque pedagógico que deteriora aún más la educación en la secundaria.
Te puede interesar: ¿Qué es el BA Aprende?: una nueva reforma educativa de Macri con viejas recetas
Te puede interesar: ¿Qué es el BA Aprende?: una nueva reforma educativa de Macri con viejas recetas
Uno de los puntos más criticados por los y las docentes es el impacto laboral negativo que trae consigo esta reforma. Según testimonios, hubo compañeras y compañeros que perdieron parte de su carga horaria o incluso sus puestos de trabajo. Además, la asignación de horas en turnos fue “caótica, generando desigualdad y desorganización”. «Quieren que hagamos todo por el mismo sueldo y sin un plan claro. Se siente mucho la precarización», comenta un docente afectado.
Lo que hicieron desde el ministerio de educación fue agrupar más carga horaria a los y las docentes, presentándose como aumento de horas para planificar, cuando en realidad sobrecargan de distintas tareas a los y las docentes que hayan quedado dentro del plantel haciendo que tomen las horas de tutoría, que tengan más de 15 estudiantes a cargo en forma de tutor individual y horas de espacio de definición institucional. Estos cargos en las escuelas que no están bajo la reforma se pagan aparte. Entonces terminamos haciendo todo por el mismo magro salario. “Los y las docentes con cargo de 30/36 horas tenemos que cumplir todas esas funciones. Es un sistema agotador y muy explotador”, nos comenta otro docente afectado hoy en un colegio pionero.
¿Qué cambios pedagógicos trajo la reforma?
Respecto a las condiciones de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes, y cuáles son las materias que desaparecen nos cuentan: “Con esta reforma, algunas materias se diluyen en laboratorios y talleres, dejan de ser relevantes en el aprendizaje. El armado de los horarios fue caótico. Las horas de pareja pedagógica quedaron como pudieron. En la mayoría de los casos los docentes no coinciden para poder trabajar de conjunto”.
“No existe la reforma pedagógica. No está escrita. En este momento nos estás haciendo escribirla a les docentes de las escuelas piloto. Te piden que en el aula dividas a los pibes en dos grupos. Un grupo laburo con un plan y el otro grupo con otro plan. Y la o el docente trabaja en el aula con dos planes diferentes al mismo tiempo. Se supone que ambos planes trabajan sobre los mismos contenidos. Pero tienen que ser diferentes para que parezca que alguien eligió algo. No hay acompañamiento de parte del ministerio de educación”.
El nivel de improvisación que expresa esta implementación muestra que el único interés del gobierno de la Ciudad es esconder detrás de una reforma que se presenta como “novedosa y que propone un cambio de paradigma” una mayor precarización de las y los docentes en un contexto de ajuste generalizado.
Se propone entonces, la primarización de la escuela secundaria, enfocando los saberes en Lengua, Matemática e Inglés («escuela bilingüe»), para que las evaluaciones como las TESBA, entre otras, les den “mejores resultados”. Todo esto enfocado a preparar a los y las estudiantes para el mercado laboral que necesitan los empresarios y plantean los organismos internacionales como el Banco Mundial y la OCDE.
Te puede interesar: CABA. El ministerio de educación impulsa una Reforma Educativa al servicio del mercado
Te puede interesar: CABA. El ministerio de educación impulsa una Reforma Educativa al servicio del mercado
En el caso de las Ciencias Sociales perdieron su especificidad, porque se reemplazaron por laboratorios, que en sí mismo simula que se trabaja con proyectos, pero recubre la verdadera intencionalidad, además no modificaron los diseños curriculares, por lo cual es incompatible la propuesta general con los diseños curriculares existentes. ¿Será que no quieren que los pibes cuestionen lo que se da por natural? ¿Qué la escuela no sea un espacio en el cual se reflexione sobre las problemáticas sociales y económicas? En un país donde más del 60% de niños, niñas y adolescentes se encuentran bajo la línea de pobreza con poca expectativa a futuro de tener posibilidades, se eliminan contenidos, se recortan presupuestos, se precariza a la docencia. Hoy vemos como a la juventud que sale del secundario, el sistema solo le ofrece trabajos precarios y mal pagos. Bajo el régimen del FMI, con un nuevo acuerdo, la situación de las niñeces y adolescencias empeorará.
Sumado a este objetivo de borrar las materias que cuestionan la realidad, incorporan capacitaciones en educación socioemocional, que borra los problemas sociales y pone el foco en el individuo, proponiendo el autocontrol, la autorregulación de las emociones y todos los malestares propios de una adolescencia que está en la mirada de todos, pero solo para juzgarla y no hacer responsable a los gobiernos y el Estado que como respuesta ante las adolescencias que están en situaciones complejas, pretenden imponer la baja en la edad de imputabilidad. Nada de aumentar el presupuesto para tener DOE y EOE con más cantidad de trabajadores para poder atender la diversidad de situaciones de salud mental que hay en las escuelas. La educación socioemocional la imponen como salida individual del descontento y frustración ante condiciones de trabajo totalmente precarizadas.
Te puede interesar: “Habilidades socioemocionales”: una salida individual para un problema social
Te puede interesar: “Habilidades socioemocionales”: una salida individual para un problema social
¿La infraestructura para la reforma está acá con nosotros?
Un aspecto que no escapa a la crítica es la falta de condiciones materiales para implementar esta reforma. Las escuelas no cuentan con la infraestructura, ni con los recursos necesarios para llevar adelante el modelo propuesto. Una docente nos contaba: “Los techos se caen, la sala de docente no existe… Nada de lo que prometieron. Bah, trajeron sillas de plástico”.
Salarios de miseria y ataque a la salud de la docencia
Estos ataques se suman a otros que están llevando adelante contra las y los docentes. Hace unos días que la bronca en las escuelas se escucha más fuerte. Por un lado, el ataque a través del rechazo a las licencias médicas de las docentes por parte de la empresa Dienst Consulting por la cual ya hemos presentado desde la banca de Andrea D’atri, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, por el PTS en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, un pedido de informe y expresó la preocupación por las condiciones laborales y de salud a la que están expuestos los y las trabajadores de la educación.
Te puede interesar: Andrea D’Atri presentó un proyecto por las denuncias de docentes contra la empresa Dienst Consulting
Te puede interesar: Andrea D’Atri presentó un proyecto por las denuncias de docentes contra la empresa Dienst Consulting
Debido a los salarios que vienen perdiendo con la inflación (en marzo del 3,7%), las trabajadoras deben tener mínimo 2 o 3 cargos para poder cobrar un salario que alcance a cubrir la canasta básica. Además, con toda la sobrecarga laboral en un gremio mayoritariamente feminizado, si te enfermas, te rechazan las licencias o te hacen conectarte desde una clase, o incluso tenés que viajar 15 km para ir a “control”.
En medio de esta situación, en las escuelas pioneras de la reforma, las y los docentes comienzan a mostrar su descontento.
En definitiva, «Buenos Aires Aprende» se presenta como una solución mágica, pero termina siendo un nuevo ataque a la educación pública y, a las y los trabajadores. Las voces de los y las docentes son claras: “Esta reforma no beneficia ni a los estudiantes ni a los docentes y, mucho menos, a la mejora de la educación pública”.
¿Y los sindicatos?
El sindicato de la UTE, ya desde el año pasado, demostró la nula intención de enfrentar esta reforma. Se han juntado con el gobierno, pero no han impulsado ni una asamblea en cada una de las escuelas para discutir un plan de lucha contra todo el ataque a la educación que estamos viviendo. De hecho, aceptaron que la reforma avance el año pasado en los colegios que quisieron. Estos colegios representaron la punta de lanza de la reforma. Ahora, existe una lista de más de 30 colegios a avanzar con la misma, no hay un llamado a plenario, no van a los colegios, están dejando que avance Macri en el momento en que el PRO presenta la mayor debilidad política de su historia en la CABA. Necesitamos un plenario de delegados urgente para discutir la reforma que avanza en todos los niveles y, a la que se le suma una fuerte pérdida salarial.
Te puede interesar: D’Atri; «Las declaraciones de Grabois contra los docentes fortalecen los discursos de la derecha»
Te puede interesar: D’Atri; «Las declaraciones de Grabois contra los docentes fortalecen los discursos de la derecha»
Mientras tanto, desde distintos espacios políticos responsabilizan a la docencia de los grandes problemas de la educación. Estos últimos días se viralizó un video de Grabois en una entrevista en el programa Blender, donde habla directamente contra los y las docentes, diciendo que, si faltan y piden licencias, tienen que ir al paredón y lo mismo manifestó para las y los trabajadores de la salud. La realidad de las docentes es que tenemos multiempleo para poder llegar a fin de mes, dando clases en más de una escuela ante decenas de alumnos permanentemente. Hay una persecución, disciplinamiento y estigmatización contra las y los docentes desde el gobierno nacional y porteño. El ajuste sobre la educación debe tener un chivo expiatorio y somos las y los docentes que hacemos malabares para sostener la educación pública.
Las escuelas se empiezan a organizar
Los testimonios del Comercial 5
“En el Comercial 5 el año pasado dimos una enorme pelea y evitamos que la escuela entrara en la reforma. La comunidad educativa se expresó durante 3 meses por la rotunda negativa de la implementación del BA Aprende, luego de distintos intercambios en las asambleas conjuntas de estudiantes y docentes. Al tiempo que realizamos diferentes acciones con las escuelas de la zona como, por ejemplo, semaforazos”.
En los últimos días, en el marco del gran paro general del 13 y 14 de abril, se presentó la Supervisora de la región para imponerles a los coordinadores de áreas la implementación de la Reforma, sin la necesidad de comunicar, ni explicar a toda la comunidad educativa, cómo se llevaría adelante la misma. La Supervisión afirmó que esta reforma es «democrática» y «voluntaria», pero amedrentó con apercibimientos a todos aquellos que quisieron expresarse con carteles o banderas en la puerta de la escuela por el rechazo a la misma.
Como comunidad nos volvimos a expresar nuevamente en asamblea por el rechazo del B.A. Aprende y quedamos en estado de alerta y movilización.
Cómo enfrentar la reforma
Tenemos que hacer como en el Comercial 5, organizarnos junto con las y los estudiantes, pero, además UTE debe llamar a un plenario para enfrentar la reforma, que a todas luces no trae nada bueno. No podemos dejar a los colegios aislados y dependiendo de si avanza este año o no la reforma. Tenemos que enfrentarla de conjunto, en unidad con el sindicato Ademys que viene haciéndolo desde el año pasado. Las y los jubilados nos muestran que el camino para enfrentar los ajustes es la calle, convocando en solidaridad a otros sectores. Es momento de tenerlos como guía a ellas y ellos, y avanzar en enfrentar todas las reformas de Jorge Macri junto a las familias y estudiantes.