viernes, 18 abril, 2025

Damián Di Pace: El paro es percibido más como una molestia logística que como un acto de protesta

En comunicación con Canal E, el periodista especializado en economía, Damián Di Pace, analizó el paro convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y sus efectos tanto en la economía como en la percepción de la sociedad. “El paro es percibido más como una molestia logística que como un acto de protesta”, aseveró.

Desde una perspectiva macroeconómica, Damián Di Pace reconoció que los paros generan pérdidas: “Hay un informe del UAE que estima una pérdida de USD 194 millones, un 0,3% del PBI, o un 6,4% si lo analizamos como un solo día de actividad”. Sin embargo, subrayó que el verdadero problema está en la microeconomía. “La economía subterránea en Argentina es enorme. Hoy el que hace tortas fritas en la estación del tren no labura. Esa pérdida no la podés medir”, sostuvo.

Luego, manifestó que el paro pone en evidencia una desconexión entre los gremios y la nueva realidad laboral. “Hay más informales que formales en la Argentina. La mayoría no está representada por este paro. Entonces, la disconformidad social es cada vez mayor”, aseguró. Y profundizó: “Muchos lo viven como una afectación directa. No llegan a laburar, pierden el día, y vuelven a casa sin el mango que necesitan para vivir hoy”.

Quién sale beneficiado con la efectuación del paro

Según Di Pace, existe una percepción de privilegio hacia quienes se movilizan. “Los que están en la marcha son vistos con privilegio gremial, sindical o político. Mientras tanto, el tipo que quiere salir a ganarse el pan no puede. Y no se siente representado”, planteó.

El paro, que es el tercero desde que asumió Javier Milei, aparece en un momento de alta tensión económica. A su vez, alertó que la inflación de marzo, que en alimentos trepó al 4,7% en CABA, “rompe la tendencia de desaceleración” y “preocupa mucho”. Además, proyectó un escenario complejo para los próximos meses: “Va a ser difícil cruzar el umbral del 2%. El mundo está inflacionario y eso nos va a pegar en insumos importados”.

El consumo masivo continúa con una tendencia a la baja

Pese a eso, el periodista descartó una suba exhaustiva de precios: “El consumo masivo no crece. No hay fervor de consumo en Argentina. Hay un techo real al posicionamiento de precios en un mercado hipercompetitivo”, explicó. Sobre la misma línea, remarcó que los precios están contenidos, “pero por las malas razones: recesión, caída del consumo y salarios muy flojos”.

En cuanto al vínculo entre los gremios y el poder político, fue tajante: “Hay una percepción social clara: muchos sindicatos no marcharon durante cuatro años con la inflación más alta del mundo, pero ahora salen. Eso deja en evidencia alianzas políticas”.

La percepción de los jóvenes sobre el paro

El entrevistado también señaló un cambio de paradigma generacional: “Los jóvenes no están sindicalizados, trabajan en plataformas y no quieren sindicatos. Para esa generación, un enojo de Trueno o un canto de Duki vale más que mil paros”.

Por otra parte, se refirió al acuerdo con el FMI y al futuro inmediato: “Vamos a tener que tener más aguante. La inflación va a ser más inflexible a la baja de lo que se esperaba. Aquello de llegar al 1% mensual en abril me parece muy difícil ya”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas