lunes, 17 marzo, 2025

Qué se celebra hoy 17 de diciembre en el Perú: historia, arte y televisión

Más que una fecha en el calendario, el 17 de diciembre representa una confluencia de eventos que resaltan el valor histórico, cultural y social del Perú en distintos contextos. (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 17 de diciembre es una fecha relevante para el Perú y el mundo. En 1830, falleció Simón Bolívar, líder de la independencia sudamericana, en Santa Marta, Colombia.

En 1953, se inauguró el primer autocinema de Lima, el Drive-in, que funcionó hasta 1975. En 1968, nació Almendra Gomelsky, destacada presentadora de televisión y figura clave en el exitoso programa Nubeluz. En 1994, la UNESCO declaró las Líneas de Nazca como Patrimonio Cultural de la Humanidad, destacando su valor arqueológico.

Finalmente, en 1996, el grupo MRTA tomó rehenes en la residencia del embajador japonés en Lima, desencadenando un largo y polémico secuestro.

La muerte de Simón Bolívar cerró un capítulo crucial en la historia de la independencia americana, dejando una huella imborrable en el continente. (José Toro Moreno )

El 17 de diciembre de 1830, Simón Bolívar, líder clave en la emancipación de América, falleció a los 47 años en Santa Marta, Colombia. Su salud se deterioró tras una larga travesía, y antes de morir, dictó su testamento.

Bolívar expresó su deseo de que su muerte contribuyera a la unidad de los países liberados. Tras su deceso, su cuerpo fue embalsamado y enterrado en Santa Marta.

Sin embargo, en 2008 se ordenó una exhumación para investigar si la tuberculosis fue realmente la causa de su muerte, surgiendo teorías de envenenamiento por arsénico o histoplasmosis.

Lima vivió un cambio cultural con la inauguración de su primer autocinema, un espacio que combinó cine, autos y entretenimiento familiar. (Lima, la única)

El Drive-in, inaugurado en 1953, fue el primer autocinema de Lima y Sudamérica, funcionando durante 22 años en San Isidro. Inspirado en la moda estadounidense, combinaba cine al aire libre y autos, atrayendo a familias limeñas con películas mayormente cómicas y funciones nocturnas.

Los espectadores recibían parlantes para el audio y podían pedir comida a sus autos. Además del cine, ofrecía atractivos como el club Neptuno, exclusivo para parejas, y Chicolandia, un parque para niños.

Aunque popular inicialmente, su encanto decayó con el tiempo. Cerró en 1975, dejando un recuerdo nostálgico en los limeños mayores y transformándose en una sede bancaria.

Almendra Gomelsky, figura icónica de la televisión peruana, nació un 17 de diciembre de 1968, dejando huella con su trayectoria en programas infantiles y proyectos artísticos. (Andina)

Paola Gomelsky, nacida en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1968 y naturalizada peruana, es presentadora, modelo y diseñadora.

Llegó al Perú en 1983 y destacó como “Dalina” en el programa infantil Nubeluz (1990-1995), consolidando su carrera televisiva con espacios como Almendra, ¡Oh diosas!, y Perú tiene talento. También protagonizó la telenovela Sueños y fue jurado en concursos de talento.

Empresaria y escritora, administra un centro de belleza y ha lanzado un libro infantil. Celebró el 25 aniversario de Nubeluz con una gira en 2016. Su trayectoria abarca décadas de éxitos en televisión y eventos.

Las enigmáticas Líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad un 17 de diciembre, consolidando su importancia arqueológica y turística. (Andina)

En un día como este, la UNESCO declaró las Líneas y Geoglifos de Nazca y Palpa como Patrimonio Cultural de la Humanidad durante una reunión en Tailandia.

Estas enigmáticas figuras, trazadas entre los años 500 a.C. y 500 d.C. en el desierto de Ica, Perú, destacan por su magnitud, precisión geométrica y simbolismo ritual. Representan animales, formas humanas y diseños geométricos únicos en el mundo, cuya función sigue siendo un misterio.

Este reconocimiento resalta su valor arqueológico, cultural y turístico. Cada año, se realizan actividades conmemorativas en Ica, honrando también a María Reiche, pionera en su estudio y preservación.

La crisis de rehenes fue un episodio que conmocionó al Perú, evidenciando tensiones internas y dejando un debate abierto sobre su desenlace. (Andina)

El 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) secuestraron a cientos de personas en la residencia del embajador japonés en Lima durante una celebración.

Tras 126 días de cautiverio, un operativo militar liberó a 71 rehenes, pero resultó en la muerte de un rehén y los 14 secuestradores.

Aunque el presidente Alberto Fujimori fue elogiado por su gestión, informes posteriores indicaron que algunos terroristas pudieron haber sido ejecutados después de rendirse. En 2015, la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó a Perú por la violación del derecho a la vida.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas