Una final de Copa Libertadores que se verá en 191 países, cruceros y vuelos
La final de la Copa Libertadores se verá en 191 países, cruceros y vuelos comerciales Crédito: @Libertadores La Copa Libertadores tiene un magnetismo único. Lejos quedó su comienzo, en 1960, cuando muchos equipos la miraban con desdén y hasta la dejaban pasar como una piedra en el calendario. Los tiempos modernos la hicieron más radiante…

La Copa Libertadores tiene un magnetismo único. Lejos quedó su comienzo, en 1960, cuando muchos equipos la miraban con desdén y hasta la dejaban pasar como una piedra en el calendario. Los tiempos modernos la hicieron más radiante y atractiva a partir del show y de los negocios. En la Argentina se volvió tan especial que todos se desvelan por ganarla. Los que ya lo hicieron, en un nueva medida de grandeza doméstica, y los que nunca la tuvieron. Pero el trofeo 2020 no será para ningún equipo de nuestro país. Hoy se jugará la tercera final brasileña de la historia, entre Palmeiras y Santos, a las 17 de nuestro país, en el estadio Maracaná. Será el día en el que Río de Janeiro, aunque de reojo, celebrará una pulseada paulista.
Los 10 mejores goles en las últimas 10 finales de la Copa Libertadores
La Copa Libertadores cautiva, incluso, a la distancia. La final tendrá una transmisión récord: se verá en 191 países. Y, tras un novedoso acuerdo con Sport 24, también se podrá seguir en directo en cruceros y vuelos comerciales. La Conmebol está consiguiendo extender el negocio del fútbol hacia todas las direcciones. Por eso el empeño en reanudar la competencia cuando el rumbo de la pandemia de coronavirus era muy incierto. Por eso el horario de las 17, pese a las altas temperaturas: para poder negociar los derechos de transmisión en casi todo el mundo.
En el aspecto deportivo habrá que ver si Santos repite la buena actuación en el desquite ante Boca, en el que se impuso por 3-0, y si Palmeiras mejora respecto de la revancha con River, en la que a los millonarios no les alcanzó el triunfo por 2-0 (con un gol y un penal anulados en el VAR). Fue el mismo Verdao que se había impuesto por 3-0 en Buenos Aires.
Pero la Copa Libertadores tiene muchas más aspectos. ¿Qué decir de los premios? El campeón embolsará 15 millones de dólares y, con el pozo acumulado de las etapas anteriores, el monto total llegará a US$22,5 millones. El subcampeón, en tanto, se llevará US$6 millones. Según datos de la misma institución, la Conmebol aumentó en más de 300% el volumen de premios de todas sus competiciones desde 2016, pasando en números globales de USD 71.190.000, en 2015, a USD 229.300.000 para 2021. Ese, sin duda, fue uno de los secretos para la expansión del certamen.
El campeón de la Libertadores, además, jugará automáticamente el Mundial de Clubes, entre el 1° y el 11 de febrero, en Qatar. Empezará directamente en las semifinales y, si se consagra, se llevará US$5.000.000. La escala continúa con US$4.000.000 para el subcampeón; US$2.500.000 para el tercero, y US$2.000.000 para el cuarto. Por el camino europeo espera Bayern Munich, de Alemania.
Palmerias vs. Santos, una final de otro mundo por la Copa Libertadores
El vencedor de hoy también disputará la Recopa con Defensa y Justicia, campeón de la Copa Sudamericana, por lo que ya se aseguró US$1.250.000, que se sumarán a los US$3.000.000 ya asegurados por participar de la Copa Libertadores 2021, que comenzará en marzo próximo. Así, de completarse un camino perfecto durante la temporada, el premio total sería de US$31.800.000.
El costado argentino quedará expuesto en el arbitraje. Patricio Loustau será el juez principal y Mauro Vigliano estará a cargo del VAR. Los acompañarán sus compatriotas Ezequiel Brailovsky y Diego Bonfá, como asistentes, y Darío Herrera y Julio Fernández como el cuarto y quinto árbitros, respectivamente. Juan Pablo Belatti, Fernando Rapallini y el colombiano Jhon Ospina asistirán a Vigliano con la revisión tecnológica.
América del Sur seguirá también el encuentro por el interés que despiertan los futbolistas de los países que estarán representados en el mano a mano. En Santos, en buena parte moldeado por Jorge Sampaoli, que en diciembre de 2019 dejó la conducción técnica, el venezolano Yeferson Soteldo es una de los principales argumentos para el entrenador Cuca. El uruguayo nacionalizado argentino Carlos Sánchez (ex Godoy Cruz y River), en tanto, tuvo buena participación en la etapa de grupos, pero se rompió los ligamentos cruzados de la rodilla izquierda y todavía está en plena recuperación.
Palmeiras también tiene caras conocidas entre los extranjeros. El paraguayo Gustavo Gómez, ex Lanús, aparece como uno de los pilares defensivos. El uruguayo Matías Viña es otro de los habituales titulares, casi una fija en el lateral izquierdo. El chileno Benjamín Kuscevic tuvo más intervención en el Brasileirao, pero habitualmente ocupa un lugar entre suplentes durante la Copa Libertadores. Otro paraguayo, Aníbal Vega, y el ecuatoriano Erick Pluas integran la lista de 50 jugadores, pero no han tenido mucha participación en el torneo.
Santos, de jugadores históricos como, entre otros, Pelé y Neymar, que dejaron su apoyo por las redes sociales, está en una débil situación financiera, pero igual se las ingenió para progresar en la competencia. Palmeiras, que conoció la gloria de la mano de Luiz Felipe Scolari entre 1997 y 2000, tiene un mayor poderío económico. Ambos ya están frente a frente. De sus casi 80.000 lugares, el Maracaná apenas albergará 5000 personas entre personal de logística y seguridad, periodistas y auspiciantes. Pero alrededor de ellos habrá un mundo atento a la gran final de la Copa Libertadores.
ADEMÁS
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.