Por qué en la Argentina hay baja densidad de pymes por habitante

24 de enero de 2021  • 00:00 Nuestro país tiene una necesidad única de incluir socialmente desde la producción y el trabajo. Para eso, es necesario un proceso largo que se dio en la mayoría de los países de América Latina, que implica apostar a que cualquier pequeño emprendedor / contribuyente se convierta en una…

Por qué en la Argentina hay baja densidad de pymes por habitante
cosas interesantes de los animales Ultimas Noticias y curiosidades
24 de enero de 2021  • 00:00

Nuestro país tiene una necesidad única de incluir socialmente desde la producción y el trabajo. Para eso, es necesario un proceso largo que se dio en la mayoría de los países de América Latina, que implica apostar a que cualquier pequeño emprendedor / contribuyente se convierta en una mipyme, le vaya bien y pase a ser una pequeña empresa para aspirar a mediana. Separo entre pequeño emprendedor o contribuyente porque ahí esta nuestro mayor freno.

Para el sistema capitalista de mercado, un emprendedor es un agente económico que hace una inversión a riesgo, con incertidumbre del retorno pero con la idea aspiracional de que el costo de sus factores de producción (tierra, trabajo, capital y tecnología) le permitan obtener una ganancia, y con la expectativa de que el sistema tributario le permita reinvertir utilidades para mejorar su productividad y competitividad. Así, su objetivo es ir ganando musculatura económica y financiera y no quedarse en el camino, frente a la competencia local y global.

Para el sistema tributario, el emprendedor es un contribuyente. Y cuanto más se le pueda tomar de impuestos respecto de lo que gana, mejor. Porque eso viene a paliar la enfermedad argentina del “déficit fiscal crónico”, con gastos del sector público mayores a los ingresos.

Según un informe del Banco Mundial, la Argentina terminará la pandemia en la lista de países con menor densidad de pymes por cada 1000 habitantes de América Latina; tiene 14 y por delante solo está Venezuela. Chile tiene 58 pymes por cada 1000 habitantes; Uruguay, 48; México, 34; Brasil, 25.

Un emprendedor arranca generalmente en el régimen impositivo simplificado. Cuando se creó, en 1998, tenía un tope de $144.000 que equivalían en la convertibilidad a US$144.000. Sin actualización por inflación ni devaluación del peso frente al dólar en los últimos 22 años en forma correcta, hoy ese tope es de US$18.000, aproximadamente. ¿Por qué el resto de los países de América latina tienen más pymes por habitantes? Porque le dan oxígeno lento y gradual a medida que crecen, y no los presionan impositivamente de entrada.

En Uruguay hay un régimen simplificado SRL para las empresas mipymes que facturan hasta US$500.000, con impuestos que van de 3,3% al 12% de tasa efectiva sobre la facturación. En el régimen simplificado de Brasil el tramo 1 es de hasta US$35.000, con 4% de impuesto; el tramo 2, hasta US$70.178, tiene 7,8% de carga sobre la facturación; el tramo 3 tiene un tope de US$140.356 y un impuesto de 10%; el tramo 4, US$350.890 de tope y un impuesto de 11,25%; el 5, con una facturación de US$710.564, paga 14,7% y el tramo 6, US$935.419, con 30% de impuesto. A medida que crecen, pagan más. Es gradual. No es de shock el paso. No es un plan “puente”, es un plan camino de horizonte de mediano y largo plazo.

En Chile hay un régimen por el cual los impuestos pagados por las mipymes como empresas sirven como crédito para los impuestos pagados por las personas; eso favorece a los dueños de las mipymes y a las personas de clase media, que lo vuelcan sobre el consumo nuevamente. Es decir, obtienen un crédito fiscal que las personas pueden descontar en el pago de sus impuestos personales de lo que oportunamente hayan pagado su empresa mipyme.

En definitiva la única forma que aquellos que comercializan, producen bienes y prestan servicios en la Argentina tengan horizonte de futuro es que puedan competir en el mercado, con un Estado que les cobre impuestos acordes al crecimiento gradual de su estructura de capital, producción, trabajo y tecnología. Todos los países que lo hacen tienen más nivel de inversión local sobre su PBI local, tienen más pymes por habitante, y producen más y generan más empleo que la Argentina.

Conforme a los criterios de

Más información

ADEMÁS

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *