Por existencias y siembra en alza, el maíz cayó un 4,7% en Chicago
Según el USDA, las existencias sumaron 218,58 millones de toneladas Crédito: SHUTTERSTOCK El maíz tuvo ayer el peor final de semana posible. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó existencias estadounidenses superiores a las previstas por el mercado y ponderó una intención de siembra 2019/2020 tan positivista…

El maíz tuvo ayer el peor final de semana posible. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) relevó existencias estadounidenses superiores a las previstas por el mercado y ponderó una intención de siembra 2019/2020 tan positivista que tomó por sorpresa a los operadores, en medio de las inundaciones que afectan zonas agrícolas clave de Iowa y de Nebraska, entre otros Estados.
Con una activa participación vendedora de los grandes fondos de inversión, que según la agencia Reuters liquidaron unos 40.000 contratos de maíz, por poco más de 5 millones de toneladas, las pizarras de Chicago reflejaron bajas de US$6,89 y de 5,88 sobre los contratos mayo y julio del cereal, cuyos ajustes fueron de 140,35 y de 144,19 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones cayeron un 5,75 y un 5,48% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 148,91 y de 152,55 dólares.
“La caída en los precios fue la más pronunciada para una jornada de negociaciones en casi tres años”, aseguró ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En detalle, en plena rueda el USDA informó que las existencias de maíz al 1º de marzo sumaron 218,58 millones de toneladas, por encima de los 211,72 millones previstos por los operadores. No sirvió para evitar el “espanto” de los inversores el hecho de que el nuevo dato quedó por debajo de los 225,87 millones de toneladas vigentes un año atrás.
El golpe de gracia para las cotizaciones del maíz estadounidense lo dio el organismo al estimar en 37,55 millones de hectáreas la intención de siembra 2019/2020. Dicha proyección, que para la mayoría de los operadores resultará “imposible de cubrir”, quedó por encima de los 36,96 millones de hectáreas previstos, en promedio, por los privados; de los 36,06 millones de la campaña anterior, e incluso, de los 37,23 millones calculados en febrero por los técnicos del USDA durante el Foro Anual del organismo.
“Cabe tener en cuenta que las proyecciones de siembra se basaron en encuestas a agricultores realizadas durante las dos primeras semanas de marzo y que no contemplaron las inundaciones severas de las últimas semanas en áreas productivas clave del medio oeste de los Estados Unidos que pueden hacer que los agricultores cambien la superficie que planeaban destinar al cereal”, explicó la BCR en su reporte diario.
Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA, explicó a LA NACION que los productores estadounidenses suelen aplicar fertilizante en lotes que van a maíz antes de la llegada de las nevadas, como una estrategia agronómica. “Esos lotes muy difícilmente luego cambien de destino. Sin embargo, el año pasado las nevadas se anticiparon y la aplicación temprana de fertilizantes fue menor a la habitual. Esto deja mayores chances al cambio de destino de tierras inicialmente pensadas para el maíz”, aseguró.
En función del escenario planteado para la siembra de maíz, que debe comenzar en los próximos días, las bajas registradas ayer lucieron sobredimensionadas, en gran medida producto del rally bajista liderado por los fondos de inversión especuladores. No resultaría extraño, entonces, que las cotizaciones descuenten parte de estas pérdidas durante la semana próxima si el clima se mantiene húmedo sobre las zonas afectadas por los excesos hídricos.
En el nivel local, el mercado de maíz reflejó las pérdidas externas. En efecto, los exportadores ofrecieron 5650 pesos por tonelada del cereal para las entregas sobre el Gran Rosario, $250 menos que anteayer.
“Pese a que en plena cosecha muchos vendedores necesitan remitir mercadería a los puertos, hoy (por ayer) se notó el bajón en el mercado, por la menor disposición de los productores a convalidar los valores propuestos por la demanda”, contó a
LA NACION una fuente del sector comercial que trata a diario con ambas puntas del negocio. Añadió que durante la jornada se comercializaron entre 25.000 y 30.000 toneladas de maíz, por debajo de las 100.000 toneladas de las ruedas precedentes.
Para Bahía Blanca y para Necochea, los exportadores que completan buques en esos puertos marítimos ofrecieron 143 y 140 dólares por tonelada de maíz, 2 y 3 dólares menos que anteayer.
Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) reflejaron ayer quitas de US$5 y de 4,70 sobre los contratos abril y julio del maíz, cuyos ajustes resultaron de 133 y de 130,10 dólares por tonelada.
Soja, también en baja
Los precios de la soja también cerraron en baja ayer en Chicago. Las posiciones mayo y julio resignaron US$1,93 y terminaron la rueda con ajustes de 324,91 y de 329,87 dólares por tonelada. En la semana, estos contratos perdieron un 2,16 y un 2,12% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 332,07 y de 337,03 dólares.
En su reporte sobre existencias estadounidenses al 1º de marzo, el USDA relevó el stock de soja en 73,92 millones de toneladas, por encima de los 73,02 millones previstos por los operadores y un 28,78% mayor al volumen vigente un año atrás, de 57,40 millones. Este dato estuvo directamente relacionado con la guerra comercial entre los Estados Unidos y China, que sigue restringiendo las ventas y que amenaza al mercado que llegar al cierre del ciclo 2018/2019 con un nivel de reservas inédito.
Acerca de la intención de siembra de soja 2019/2020, el USDA la ponderó en 34,24 millones de hectáreas, por debajo de los 34,87 millones previstos por los privados; de los 36,10 millones de la campaña anterior, y de los 34,40 millones del Foro Anual que el organismo concretó en febrero.
En el nivel local la demanda pagó $9300 por tonelada de soja para el Gran Rosario, $100 menos que anteayer. La oferta por el grano con descarga en mayo se mantuvo en US$215. En el Matba, la posición mayo perdió US$1,50 y quedó en US$226,20.
Esta nota se encuentra cerrada a comentarios