El “efecto manada global” de capitales acentuó la debilidad del peso

El dólar cotizó buena parte del día por encima de los $43 y cerró a $42,86 Fuente: LA NACION – Crédito: Soledad Aznarez El peso se devaluó 1,8% hoy, aunque esta vez por ser arrastrado por una oleada global de depreciaciones, desatada por una búsqueda en manada de coberturas ante datos que tienden a confirmar…

El “efecto manada global” de capitales acentuó la debilidad del peso

El dólar cotizó buena parte del día por encima de los $43 y cerró a $42,86 Fuente: LA NACION – Crédito: Soledad Aznarez

El peso se devaluó 1,8% hoy, aunque esta vez por ser arrastrado por una oleada global de depreciaciones, desatada por una búsqueda en manada de coberturas ante datos que tienden a confirmar que la economía mundial desacelera más rápido de lo previsto.

Dicha debilidad se hizo visible en un nuevo avance que llevó al dólar a cotizar aquí buena parte del día por encima de los $43 para venta al público, es decir, lo hizo volver a niveles récord, aunque luego lo cerraría levemente por debajo: a $42,86, según el relevamiento que hace a diario el Banco Central (BCRA).

El comportamiento de la moneda local estuvo vinculado con un reposicionamiento de capitales hacia los activos financieros considerados más seguros, algo que hizo volar las cotizaciones, por ejemplo, de los bonos de Estados Unidos o Alemania para mencionar dos mercados.

Este fuerte incremento en sus precios de cotización contrajo sus tasas de rendimientos a 2,45% (un retroceso mayor al 3% para llevarlo menor nivel desde fines de 2017) y -0,013% (rango que no tocaba desde 2016), respectivamente.

Se trata de un nivel de compresión inusual para una jornada y que muestra, por caso, que a quien ayer hubiera invertido 100 euros en un bono alemán no le importaría correr el riesgo de recibir al cabo de 10 años ?99,97″, explicó el analista financiero Gonzalo Burdín. El dato grafica la desesperación por tomar coberturas y el temor a sufrir pérdidas aún mayores si queda invertido en otro tipo de activos.

Esto dejó bajas del 2%, por caso en las principales Bolsa de Europa (-2% Londres y París, -1,7% Frankfurt), hacía caer 1,5% a Wall Street y trepar 3% promedio al riesgo emergentes (el argentino se disparaba 5%).

A su vez, hizo depreciar del 1,2% al 5% a las monedas emergentes, una volteada general en la que cayeron el peso mexicano (-1,2%), el colombiano (-1,4%), el chileno (-1,5%) y el argentino (-1,8), junto al real (-2,6), pero que también le pagó al rublo ruso (-1,2%), el rand sudafricano (-1,9%) y la lira turca, que se hundió 5% y fue la moneda más golpeada en el día.

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.