Senado volvió a postergar el debate del proyecto de financiamiento político
Por falta de acuerdo, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales Dalmacio Mera pidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles a las 9. Publicidad oficial digital en medios, en el centro de la discusión. El Senado volvió a aplazar este miércoles el debate sobre el proyecto de ley para establecer una nueva…

Por falta de acuerdo, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales Dalmacio Mera pidió pasar a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles a las 9. Publicidad oficial digital en medios, en el centro de la discusión.
El Senado volvió a aplazar este miércoles el debate sobre el proyecto de ley para establecer una nueva regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos. El principal desacuerdo gira en torno a una propuesta de legisladores de las provincias para que el 50% de la publicidad de campaña se destine a portales digitales de producción nacional.
Una hora y media después de comenzada la sesión y tras la discusión de diversas órdenes de privilegio, el titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, Dalmacio Mera, pidió una moción para que el debate pase a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles a las 12 en vista a seguir debatiendo los puntos en los que aún no hay acuerdo.
El proyecto levanta la prohibición para que las empresas privadas puedan aportar a las campañas, y establece que las agrupaciones no podrán recibir de una misma persona -humana o jurídica- un monto superior al cinco por ciento de los gastos permitidos para cada campaña electoral.
Sin embargo, según se acordó en las negociaciones que se llevaron a cabo durante toda la semana, ese número terminó siendo consensuado y fue bajado al 2%.
Mera había acordado las modificaciones con algunos referentes de la Cámara de Diputados con el objetivo de que, una vez sancionado en el Senado, la Cámara baja le diera su conformidad y fuera ley antes de que se iniciara la campaña política.
Pero esta tarde surgieron nuevas desavenencias, principalmente, en el capítulo referido a la publicidad a través de páginas de internet.
Antes de que comenzara la discusión en el recinto, los bloques mantuvieron reuniones entre sus integrantes y allí surgió el entredicho.
Eso originó la presencia del secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, quien se retiró del Palacio Legislativo cuando ya había trascendido que el tema iba a pasar a la próxima sesión.
Por otro lado, se introdujo al proyecto un capítulo sobre Internet; sobre esto, un sector de los legisladores, vinculado con las provincias chicas, pretenden que se obligue al partido político a poner la mitad del dinero en páginas web de origen nacional.
Por el contrario, los representantes de las provincias más grandes, quieren que no haya límites.
“Desde el bloque creemos que la plataforma digital no puede ser todo lo que invierte un partido en términos de publicidad porque debe haber un porcentaje destinado a medios nacionales o provinciales”, explicó Mera luego de que se conoció la suspensión del debate.
En ese sentido, agregó: “Es lógico que pidamos un cuarto intermedio para acordar todos los puntos porque es una ley densa que necesita mayoría especial para ser aprobada”.
Tal como lo establece la Constitución Nacional, las reformas al sistema electoral deben ser aprobadas con mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara (en el caso del Senado, se necesitan 37 votos).
Ley de talles, uso de warrants y ludopatía
Durante la sesión de este miércoles, la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad y giró a Diputados un proyecto de ley para establecer un Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria.
El sistema pretende estandarizar medidas corporales, regularizadas conforme con la reglamentación específica para fabricar, confeccionar, comercializar e importar indumentaria destinada a la población a partir de los 12 años.
Además, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo que corresponda, realizará en todo el territorio nacional y cada diez años, un estudio antropométrico de la población.
Ese primer estudio debe estar finalizado dentro del período de un año de sancionada la Ley.
El Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria será de aplicación obligatoria en todo el territorio argentino.
Además, con 48 votos afirmativos y 8 votos en contra se aprobó en general un proyecto del senador de Cambiemos por Entre Ríos, Alfredo De Angelis, sobre el uso de warrants o certificados de depósitos para operaciones sobre bienes o productos de cualquier naturaleza producidos tanto en el país como en el extranjero.
Por último, con 53 votos afirmativos se aprobó por unanimidad un proyecto para promover la prevención de la ludopatía.