Los fondos especuladores posibilitaron un repunte parcial de los precios del trigo en EE.UU.
Para reducir su abultada posición vendida en la Bolsa de Chicago, los fondos de inversión fueron agresivos compradores de contratos; la posición marzo del cereal sumó un 5,68% y cerró con un ajuste de 163,97 dólares Fuente: Reuters Luego de acumular bajas próximas al 20% en poco más de un mes, los precios del trigo…

Luego de acumular bajas próximas al 20% en poco más de un mes, los precios del trigo registraron hoy un repunte importante en el mercado estadounidense, al terminar la jornada con mejoras que oscilaron del 5,3 al 5,7% en las bolsas de Chicago y de Kansas. Sin embargo, no hubo en la corriente alcista fundamentos relacionados con la oferta o la demanda, sino que el movimiento estuvo ligado de manera excluyente a la participación compradora de los grandes fondos de inversión especuladores, con el objetivo de reducir una abundante posición vendida (aún lo continúa siendo).
Según el reporte diario de la agencia Reuters, los fondos compraron durante la rueda un volumen aproximado a los 10.500 contratos de trigo, equivalentes a poco menos de 1,43 millones de toneladas del cereal. La escalada de los especuladores quedó plasmada en las pizarras de la Bolsa de Chicago, donde las posiciones marzo y mayo sumaron US$8,82 y 9, tras cerrar con ajustes de 163,97 y de 166,45 dólares por tonelada.
La misma tendencia impactó en la Bolsa de Kansas, donde los contratos marzo y mayo del trigo subieron US$7,90 y 8,26 luego de terminar la jornada con valores de 160,11 y de 162,68 dólares por tonelada.
Fuera de la jugada de los especuladores (bancos, aseguradoras de riesgo y fondos de pensión, entre otros), los fundamentos propios del mercado continúan augurando un ciclo 2019/2020 con una oferta de trigo más holgada en el nivel mundial, sobre todo por la perspectiva de buenas cosechas en la Unión Europea y en Rusia, luego de las pérdidas registradas por cuestiones climáticas durante la campaña anterior.
En cuanto a la evolución del ciclo comercial 2018/2019, ayer la consultora rusa SovEcon estimó que las exportaciones de trigo de Rusia durante febrero alcanzaron los 2,20 millones de toneladas y que quedaron por debajo de los 2,38 millones de enero. En lo que va de la campaña de ventas, que comenzó en julio, los negocios suman 29,19 millones de toneladas según la firma, que para marzo proyectó operaciones por 2,10 millones.
Vale recordar que entre agosto y octubre del año pasado los fondos de inversión especularon con un cierre de las exportaciones rusas de trigo cuando se alcanzaran los 30 millones de toneladas. Hoy el mercado ya no considera restricción alguna. Tan es así que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ratificó el viernes pasado en su informe mensual de oferta y demanda global, que Rusia exportará 37 millones de toneladas de trigo durante el actual ciclo comercial que concluye en junio próximo.
Mercado local
El repunte externo del trigo tuvo un correlato parcial en el mercado doméstico. Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) reflejaron alzas de US$1,50 y de 4 para los contratos marzo y julio, cuyos ajustes fueron de 180 y de 187,50 dólares por tonelada. La posición enero, que marca la entrada de la cosecha 2019/2020, apenas sumó US$0,50 tras terminar la rueda con un precio de 170 dólares.
En la plaza física los exportadores mantuvieron sin cambios sus ofertas, en 180 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 170 dólares para Necochea y para el Gran Rosario. Por negocios forward con trigo de la próxima cosecha las propuestas de los interesados se mantuvieron en 160 dólares, lejos de la expectativa de los vendedores.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que durante la jornada los molinos pagaron entre 7000 y 8400 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.
Hoy, la Dirección de Planeamiento y Análisis de Mercado, dependiente de la Secretaría de Agricultura de la Nación, informó que al 6 del actual los exportadores compraron 10.466.200 toneladas de trigo, en tanto que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior sumaron a la misma fecha 7.590.300 toneladas. En su último reporte mensual (21 de febrero), el organismo fijó en 13,20 millones de toneladas su expectativa para las ventas externas de trigo argentino 2018/2019.
Soja y maíz
Tras dos ruedas bajistas consecutivas, la soja se negoció en alza en la Bolsa de Chicago. Los contratos marzo y mayo sumaron US$2,57 y terminaron la jornada con ajustes de 325,09 y de 329,59 dólares por tonelada.
El dato del día lo aportó la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, dado que en su informe mensual de estimaciones agrícolas recortó de 115,34 a 113,46 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja brasileña y de 71,50 a 70 millones su proyección sobre las exportaciones. Estos datos quedaron por debajo de los 116,50 y de los 79,50 millones calculados por el USDA el viernes pasado en su trabajo mensual.
Por mejores condiciones climáticas durante febrero, la consultora AgRural elevó hoy de 112,50 a 112,90 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de soja de Brasil.
En el mercado local, la demanda pagó $9400 por tonelada de soja para las terminales del Gran Rosario, $200 más que el lunes. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las ofertas pasaron de 223 a 224 dólares por tonelada.
Sin cambios se cotizó la soja de la nueva cosecha para las entregas en mayo sobre el Gran Rosario, dado que los interesados volvieron a proponer 220 dólares por tonelada.
En el Matba, las posiciones mayo y julio de la soja sumaron US$1,50 y 1,80, mientras que sus ajustes resultaron de 232,50 y de 238,80 dólares.
Acerca del maíz, el cierre también fue positivo en la Bolsa de Chicago, donde los contratos marzo y mayo crecieron US$1,58 y 1,48 al quedar con ajustes de 140,35 y de 143,99 dólares por tonelada. El rumbo alcista del cereal estuvo determinado en buena medida por las subas del trigo.
En el mercado local los exportadores pagaron 5800 pesos por tonelada de maíz disponible para la zona del Gran Rosario, $200 más que el lunes. La tónica alcista comprendió también al cereal de la nueva cosecha para las entregas entre abril y mayo, cuyo valor pasó de 135 a 140 dólares por tonelada.
“Estas mejoras posibilitaron ventas próximas a las 35.000 toneladas de maíz disponible y otras 50.000 toneladas de grano para entregas diferidas”, contó a LA NACION una fuente del sector comercial, que ubicó al maíz como el producto con más actividad de la jornada.
La BCBA informó que los consumos pagaron entre 5000 y 5700 pesos por tonelada de maíz, según condición, calidad, procedencia y forma de pago.
En el Matba, las posiciones abril y julio del maíz sumaron US$1,60 y 1, en tanto que sus ajustes fueron de 138 y de 133,50 dólares por tonelada.
Esta nota se encuentra cerrada a comentarios