Balance de las últimas lluvias: del envión final para la cosecha a las señales de alerta

Llovió 300 mm en Clason (Santa Fe) en la última semana y hay miles de hectáreas anegadas Crédito: Gentileza Cristian Bianchi Un envión final para los cultivos en gran parte de la región agrícola núcleo, pero también una alerta por situaciones de excesos hídricos que podría demorar la cosecha donde ya se había iniciado. Las…

Balance de las últimas lluvias: del envión final para la cosecha a las señales de alerta

Llovió 300 mm en Clason (Santa Fe) en la última semana y hay miles de hectáreas anegadas Crédito: Gentileza Cristian Bianchi

Un envión final para los cultivos en gran parte de la región agrícola núcleo, pero también una alerta por situaciones de excesos hídricos que podría demorar la cosecha donde ya se había iniciado.

Las precipitaciones del fin de semana, que se dieron sobre gran parte de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y parte de Entre Ríos con registros que hasta llegaron a superar los 100 mm en algunos puntos, fueron el empuje para terminar de consolidar buenas producciones tanto en soja como en maíz para los cultivos en desarrollo.

A nivel país, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé una cosecha de soja de 53 millones de toneladas, una recuperación tras los 35,1 millones de toneladas del año pasado a causa de la sequía. En este cultivo, hubo una variabilidad climática importante en la campaña, con fenómenos que fueron desde episodios de granizo, sequía a anegamientos, entre otros, que se reflejará también en rindes dispares según la entidad. No obstante, en general el panorama es bueno.

Para el caso del maíz, la cosecha ya se inició en sectores del sudeste cordobés y centro sur de Santa Fe. Además, da sus primeros pasos en el norte bonaerense, con rindes con picos de 130 quintales por hectárea y algunos lugares, como se reportó en Colón, de 170 quintales. La cosecha se prevé en un récord de 45 millones de toneladas para grano comercial, por encima de los 31,7 millones de toneladas del ciclo pasado de sequía y el anterior récord de 39,8 millones de toneladas de la campaña 2016/17.

“Fue una buena lluvia para completar el llenado de grano en maíz y soja de segunda (con lotes implantados tras la cosecha de trigo). Ayuda a los rendimientos especialmente donde se necesitaba. Es un buen evento desde el punto de vista regional para consolidar la producción esperada a pesar de que hubo algunos excesos en Córdoba y Santa Fe”, apuntó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA.

Mercuri precisó que había había algunos lugares “ajustados” en agua. Eso venía ocurriendo en el oeste bonaerense y sudoeste de Córdoba, entre otras regiones. No era sequía, sino una situación de déficit hídrico en el perfil por lluvias “justas o menores a la media” de febrero.

Sobre los lugares con excesos hídricos, el asesor Cristian Bianchi contó que en la zona de Clason, Clarke y Totoras, en el centro de Santa Fe, se acumularon 300 mm en la última semana. “Está todo desbordado”, apuntó el técnico.

En opinión de Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tras las últimas precipitaciones en soja se puede esperar una producción buena, pero “hay alertas”.

Lo que viene

¿Por qué hay alertas en la soja? Según el técnico, para las sojas en desarrollo con un patrón húmedo pueden presentarse enfermedades que recorten productividades. Y podrían registrarse problemas como falta de piso para la cosecha si continúan las abundantes precipitaciones. Aunque es prematuro, si se diera ese escenario inclusive podría afectarse la calidad. Los productores ya saben de qué se trata esto cuando el último ciclo, tras la sequía, se dio un temporal de varios días que derivó en chauchas abiertas y sojas brotadas.

Otra señal de alerta de Copati es que la soja de segunda siembra viene demorada en su desarrollo en el sur bonaerense, con riesgos de sufrir el impacto de heladas tempranas. Esto ya sucedió la semana pasada, con reportes de daños según precisó la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.

De acuerdo a Mercuri, para esta semana siguen las probabilidades de lluvias, pero las chances de precipitaciones importantes irán mermando durante marzo.

Por el lado del maíz, el panorama después de las lluvias es que sigue encaminado a una buena campaña.

“Son beneficiosas para el maíz tardío (de siembras de noviembre) que transitaba etapas críticas o en plena floración”, apuntó el técnico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El maíz temprano, de siembras de septiembre, está “prácticamente hecho” y con la cosecha iniciada, como ya se mencionó. Esta recolección seguramente se frenará unos días por las lluvias. En rigor, la cosecha estaba avanzando en departamentos como Unión y Marcos Juárez, en Córdoba, y ahora habrá demoras.


Lluvias registradas del sábado al domingo hasta las 9

Piedritas (
https://t.co/2tDTx8bxbN) 105mm, Estación El Día 85mm, Cañada Seca 120mm, Gral. Villegas 72mm, Bunge entre 90 y 110mm, Villa Saboya 127mm. Necesitamos [R]&- Santiago (@Santiag00760085)
4 de marzo de 2019

Perdón Cañada Seca 90mm y Norte de piedritas/Sur de Cañada Seca Altura Monte Largo 120mm&- Santiago (@Santiag00760085)
4 de marzo de 2019

Alivio total para el Sudeste de Cba (La Carlota y zona)…. entre 80 y 120 mm…&- Federico Alonso (@federicoalons)
4 de marzo de 2019

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.

Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.